
José de San Martín, Cuartel General de Mendoza, 4 de septiembre de 1816.
[+/-] |
Código de honor del Ejército de los Andes |
[+/-] |
Los estandartes de las órdenes militares |
Durante la batalla, los caballeros templarios nunca podían dejar el campo de batalla mientras hubiera un estandarte, besante o gonfalón en pie. Cualquier estandarte cristiano era válido para esta condición, fuera templario, hospitalario o de cualquier otro. Estos estandartes estaban siempre bien protegidos por caballeros, y estaba prohibido bajarlos o usarlos como lanza.
Visto en curiosidades de la historia.
[+/-] |
Un ojo de la cara |
La primera persona que utilizó esta expresión fue el conquistador Diego de Almagro que perdió un ojo en el asedio a una fortaleza inca. Al presentarse ante Carlos I se lamentó que "El negocio de defender los intereses de la corona le había costado un ojo de la cara". Tanto insistió en este hecho que pronto esta frase se difundió entre los soldados en referencia a algo peligroso o complejo, llegando así hasta nuestros días.
Visto en Historia y vida. Septiembre 2003
[+/-] |
El origen del dollar |
El origen de palabra Dólar (unidad monetaria de EEUU entre otros países) es bastante extraño. Al parecer proviene del alemán, luego el español hasta llegar al inglés.
A comienzos del siglo XVI, por orden de Carlos I de España (y V del Sacro Imperio) se acuñaron en España unas monedas de plata que tenían el mismo valor que monedas alemanas llamadas Thaler. A las españolas las llamaron Táleros (el real de a 8).
Un siglo más tarde comenzaron a circular en América del Norte unas monedas similares, llamadas Spanish Dollars por transcripción fonética (talers).
En estas monedas aparecían las columnas de Hércules (símbolo del estrecho de Gibraltar) con unas cintas y la leyenda Plus Ultra (mas allá) que, abreviadas por el uso y el tiempo, se convirtieron en el actual signo $.
Visto en Datacraft.
[+/-] |
Los atributos de florentinos y venecianos |
En una discusión entre florentinos y venecianos durante el Renacimiento, el tema de la misma fue derivando hasta que llegó al punto en el que discutían sobre quiénes, venecianos o florentinos, tenían los atributos sexuales mayores. El florentino Poggio Bracciolini comentó: "Evidentemente, los hombres mejor dotados son los venecianos, puesto que su miembro viril tiene tal longitud que cubre enormes distancias. ¿Cómo se explica si no que, cuando permanecen varios años a cientos de millas de su hogar a causa de sus viajes por mar, se encuentren a su regreso que son padres de dos y hasta tres criaturas?"
Visto en curiosidades de la historia
[+/-] |
La silla eléctrica en Etiopía |
El emperador Menelik II de Etiopía (también conocido como Sahle Maryam of Shewa) ordenó comprar tres sillas eléctricas, después de conocer su utilización en EEUU. No las pudo utilizar porque en su país no había corriente eléctrica.
Visto en curiosidades de la historia.
[+/-] |
Discurso del Che en 1965 |
El Che habla sobre la situación en el Congo en 1965 donde paracaidistas belgas atacaron Stanleyville (actual Kisangani), para derrocar al presidente socialista Lumumba y sobre la crueldad del imperialismo.
[+/-] |
Luis III de Portugal, el reinado más efímero de la historia |
Técnicamente, Luis Felipe (Luis III) fue el último rey de Portugal durante y sólo por 20 minutos, siendo el reinado más corto de la historia. Resultó herido de gravedad cuando asesinaron a su padre, Carlos I, y fue poco el tiempo que pudo ser rey antes de morir.
Visto en curiosidades de la historia
[+/-] |
F.U.C.K. |
En la Inglaterra medieval la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del rey (a menos que se tratara de un miembro de la familia real). Cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar en su puerta mientras mantenían relaciones. La placa decía "Fornication Under Consent of the King" (F.U.C.K.). La acepción actual de fuck, no necesita de consentimientos regios para su acción.
Visto en: Solidaridad.net
[+/-] |
Julio Verne, un visionario |
Julio Verne (1828-1905), en sus obras, describió tecnologías totalmente inimaginables en su época. Un gran número de invenciones aparecen reflejadas en sus novelas de ciencia ficción mucho antes de su origen. A continuación unos ejemplos:
[+/-] |
Estatero. Una breve, muy breve investigación. |
La primera moneda conocida fue el Estatero, usada en el siglo VII a.C. en Lidia, según Herodoto, una región de Asia Menor entre Misia, Caria, Frigia y el mar Egeo. Su invención se atribuye al rey Jijes y eran ovaladas, de piedra y con una tortuga grabada.
El nombre perdurará, llamándose así la primera moneda de plata acuñada, en Egina, isla de Grecia, estatero o estátera con la tortuga de Poseidón como figura, también en el siglo VII a.C.
En el Génesis, también se hace referencia a esta denominación:
Escúcheme, por favor. Yo insisto en pagarle el precio justo del campo. Acéptelo usted, y así yo podré enterrar allí a mi esposa.
14 Efrón le contestó a Abraham:
15 Señor mío, escúcheme. El campo vale cuatrocientas estateras. ¿Qué es eso entre nosotros? Vaya tranquilo y entierre a su esposa. Gn. 23:15.
También, el Evangelio de Mateo también nos hace referencia a este nombre, siéndo el de una moneda romana, el Siclo o estatero, equivalente a 4 denarios "unidad básica" de 11.4 gramos de plata:
Cuando llegaron a Cafarnaum, los encargados de cobrar lel impuesto de dos dracmas para el templo le preguntaron a Pedro:
¿Vuestro Maestro no paga las dos dracmas?
25 ¡Claro que las paga! respondió Pedro. Después, apenas hubo entrado en la casa, Jesús le preguntó:
Simón, dime qué piensas de esto: ¿De quiénes te parece que cobran tributos o impuestos los reyes de la tierra? ¿De sus propios súbditos o de los extranjeros?
26 De los extranjeros respondió Pedro. Luego los propios súbditos están exentos
dijo Jesús, que añadió:
27 Sin embargo, para que ninguno se ofenda, vete al lago, echa el anzuelo y en la boca del primer pez que pesques hallarás un estatero, una moneda que bastará para pagar tus impuestos y los míos. Mateo 17:27
[+/-] |
Barón Rojo |
El Barón Rojo es el apodo de Manfred von Richthofen (1892-1918), as de la aviación alemana, que, en la I Guerra Mundial, entre 1915 y la fecha de su muerte derribó 80 aviones aliados. Esta cifra no fue igualada por ningún aviador de ambos bandos. El apodo viene del color de su avión, un Fokker pintado de rojo vivo. Su avión, nunca destruido, ardió en un incendio producido en uno de los pabellones de la exposición universal de Sevilla, en 1992.
Recomiendo: El Barón Rojo. 1971. Roger Corman.
Visto en Curiosidades de la ciencia y de la vida
[+/-] |
El año más largo de la historia |
Hasta el año 46 a. C. se utilizaba el calendario egipcio. Éste, como carecía de años bisiestos, había acumulado una diferencia de bastantes días. Julio César resolvió parcialmente el problema introduciendo un día extra cada 4 años (años bisiestos). Para compensar el deslizamiento del calendario egipcio, al año 46 a. C. se le añadieron 2 meses extra, así como 23 días más en Febrero. Así, el año 46 a. C. es el año más largo registrado, con 455 días, primer año del calendario juliano.
Esta mejora también producía desplazamiento de las estaciones, aunque más lentamente (más de 7 días cada 1000 años). Como fundador, Julio César se dedicó un mes a sí mismo, el de julio, con 31 días. Cuando su hijo adoptivo, sobrino y sucesor, Octavio Augusto, se convirtió en emperador de Roma, también se apropió de un mes, el de agosto, al que le añadió un día más, quitándoselo al mes de febrero.
Visto en historiarte.net
[+/-] |
Eureka! |
Se le atribuye al sabio griego Arquímedes (287-212 a. C.), alumno de Euclides, el descubrimiento de la ley de la flotabilidad. Se cuenta que Hierón, rey de Siracusa (ciudad natal de Arquímedes), sospechando de un orfebre que le había hecho una corona, le pidió que demostrara si dicha corona era de oro puro o adulterado; pero tenía que demostrarlo sin dañarla de ningún modo. A Arquímedes no se le ocurría cómo hacerlo, hasta que un día, al meterse en el baño y observar cómo subía el nivel del agua y se desbordaba la bañera exclamó "¡Eureka!", que significa "¡Lo encontré!", y salió a la calle desnudo gritando "¡Eureka! ¡Eureka!". Su idea era medir el agua desplazada por la corona y luego el agua desplazada por un peso igual de oro. Se desconoce el resultado de la verificación.
Visto en: historiarte.net
[+/-] |
Estar sin blanca |
La expresión popular "estoy sin blanca" que se utiliza en el lenguaje coloquial para expresar que no se lleva dinero encima o se anda escaso del mismo, procede de una moneda llamada Blanca del Agnus Dei acuñada en el año 1386 durante el reinado de Juan I de Castilla con motivo de las guerras contra Juan de Gante, duque de Lancaster. La moneda era de plata y cobre aunque de aspecto blanquecino. Con el tiempo, la moneda fue devaluándose acuñándose toda de cobre, siendo muy poco su valor.
Fuente: La Aventura de la Historia. Febrero 2003
[+/-] |
Erotismo en la historia |
Interesante página que nos muestra el erotismo en diversas culturas desde la prehistoria hasta nuestros días a través de fuentes arqueológicas, escultóricas, pictóricas y fotográficas.
[+/-] |
Curiosidades de la lengua: palíndromo |
Según la R.A.E
Palíndromo: (Del gr. πάλιν, de nuevo, y δρόμος, carrera).
1. m. Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda; p. ej., anilina; dábale arroz a la zorra el abad.
Según la Wikipedia
Palíndromo:Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son.
Por lo tanto, oirás orar a Rosario se puede leer (salvando el tema de la tilde) de izquierda a derecha así como de derecha a izquierda.
Hay que reconocer que estas palabras tienen algo de poesía. Algunas palabras palindrómicas en castellano (todos los idiomas del mundo tienen las suyas) son aviva, anana, azuza, elévele, o una bastante común (y que nunca pensamos en ella como palindrómica) :sometemos.
No menos interesantes son las frases palindrómicas, como aquella de las fuentes de windows que rezaba (y que todo el mundo conoce) :
* Dábale arroz a la zorra el abad.
Otras frases (hay cientos y cientos de miles, constrúyete tú la tuya):
* A mamá Roma le aviva el amor a papá y a papá Roma le aviva el amor a mamá.
* Olí sal: en esa marrana su gas arde. Y si mi volumen emuló, vi mis yedras agusanar ramas en el asilo.
* Yo, Leonor, de Pedro? No, Eloy.
* Te mato con tomate.
Extraído de delibros
[+/-] |
Contrato de maestras de 1923 |
En la España de 1923 apenas existían diferencias entre ser monja de clausura o maestra. Este es (supuestamente) un documento histórico de la época.
Contrato de Maestras en 1923
Este es un acuerdo entre la señorita ……………………………………………… maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela ………………………………………………… por el cual la señorita ………………………………. acuerda impartir clases durante un período de ocho meses a partir del …………………………. de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita …………………………………… la cantidad de (*75) mensuales.
La señorita ……………….. acuerda:
1. No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
2. No andar en compañía de hombres.
3. Estar en su casa entre las 8.00 de la tarde y las 6.00 de la mañana, a menos que sea para atender función escolar.
4. No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.
5. No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.
6. No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.
7. No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuenta a la maestra bebiendo cerveza, vino y whisky.
8. No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excpeto su hermano o su padre.
9. No vestir ropas de colores brillantes.
10. No teñirse el pelo.
11. Usar al menos dos enaguas.
12. No usar vestidos que queden a más de cinco centímetro por encima de los tobillos.
13. Mantener limpia el aula:
a) Barrer el suelo al menos una vez al día.
b) Fregar el suelo del aula al menos una vez a la semana con agua caliente.
c) Limpiar la pizarra al menos una vez al día.
d) Encender fuego a las 7.00, de modo que la habitación esté caliente a las 8.00 cuando lleguen los niños.
14. No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.
Extraído de ...hmmm...
[+/-] |
Cómo multiplicaban los romanos |
El otro día, encontré esto en un blog, la verdad es que es bastante curioso.
La civilización romana adquirió un nivel altísimo en ingeniería, aun lo podemos comprobar hoy día en algunas de nuestras ciudades. Para ello tuvieron que tener unas matemáticas y un álgebra muy desarrollado. Sin embargo no conocían el número cero ni los números decimales (¿cómo podían calcular la pendiente de un canal de agua sin ellos?), y la nomenclatura de sus números hacía muy difícil su uso en sumas y restas y demás operaciones aritméticas. De hecho siempre se ha dicho que una de las ventajas que trajo la notación decimal fue el hacer la multiplicación mucho más fácil. Sumar CLXXVII a XXIII no parece demasiado complicado, pero, ¿se imaginan multiplicarlos?
Los romanos usaban su propio método para realizar multiplicaciones, que posiblemente descubrieron a base de ir probando (y fallando). Aunque siempre funcionaba nunca fueron capaces de explicar matemáticamente el porqué.
Aquí voy a desarrollar la multiplicación de 177 x 23 tal y como lo harían ellos (el símbolo ‘x’ lo he añadido yo). Por supuesto usarían numerales romanos, pero para hacerlo más claro usaré nuestra notación decimal.
177 x 23
88 46
44 92
22 184
11 368
5 736
2 1472
1 2944
Como pueden observar la idea es ir reduciendo sucesivamente a la mitad el primer número (si es un número impar se ignora el resto), a la vez que vamos duplicando el segundo. Ambas operaciones (duplicar y dar la mitad) las hacían muy rápidamente, debido a su frecuente uso, y porque su notación las facilitaba (XXIII > XXXXIIIIII) (Nota: Al principio los Romanos escribían 4=IIII, 40=XXXX, etc… La notación del estilo 4=IV fue introducida mas adelante). A continuación, y para la segunda columna, se tachan aquellos valores en los que en la primera columna haya un número par.
177 x 23
88 46
44 92
22 184
11 368
5 736
2 1472
1 2944
Finalmente se suman, de la segunda columna, los valores que nos han quedado sin tachar:
23 + 368 + 736 + 2944 = 4071
+ info (inglés)
[+/-] |
Numismática |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en numismática. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Libros |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en descarga de libros. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Historia Contemporánea |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en historia contemporánea. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Historia Moderna |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en historia moderna. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Historia Medieval |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en historia medieval. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Historia Antigua |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en historia antigua. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Arqueología |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en arqueología. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Historia |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en historia. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Biblioteca y Archivos |
Esta entrada será utilizada para los links de consulta (biblioteca, hemeroteca, enciclopedia...). Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Apuntes |
Esta entrada será utilizada para los links especializados en apuntes. Se irá modificando con vuestras aportaciones.
[+/-] |
Saludos a tod@s!!! |
Hola a tod@s:
Hace tiempo que tenía este proyecto en mente. Mi objetivo es crear un sitio útil para mis colegas de estudios con el fín de hacer más fácil y productivo nuestro paso por la universidad. Para ello pido vuestra colaboración, una especie de "do ut des", para hacer este sitio lo más útil y agradable posible.
Sin más comienzo mi odisea por el mundo de la blogosfera. Un saludo, y a ver que sale.
Viti
[+/-] |
Índice de documentos |
[+/-] |
Índice de documentales |
[+/-] |
Aviso Legal |
Debido a las nuevas condiciones en el servicio Ad-Sense, se debe informar en este sitio de la política de privacidad.
1. Propiedad intelectual de Historiantes y La Biblioteca de Historiantes
Todos los derechos de propiedad intelectual del contenido de Historiantes y La Biblioteca de Historiantes, están bajo una licencia Creative Commons, cuyo contenido podéis revisar en este enlace.
Por tanto queda permitido copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas de la misma, siempre que se respeten los términos de la licencia arriba reseñada.
Por otro lado, todos los nombres comerciales, marcas o signos distintos de cualquier clase pertenecientes a terceros, contenidos en Historiantes y La Biblioteca de Historiantes, están protegidos por ley.
2. Acerca de los contenidos de Historiantes, La Biblioteca de Historiantes y enlaces
El autor no se hace responsable del mal uso que se realice de los contenidos de historiantes.blogspot.com y bibliotecadehistoriantes.blogspot.com y , siendo exclusiva responsabilidad de la persona que accede a ellos o los utiliza.
El autor tampoco asume ninguna responsabilidad por la información contenida en las páginas web de terceros a las que se pueda acceder por enlaces o buscadores desde las páginas web historiantes.blogspot.com y bibliotecadehistoriantes.blogspot.com.
3. Actualizaciones y modificaciones de Historiantes y La Biblioteca de Historiantes
El autor se reserva el derecho a actualizar, modificar o eliminar la información contenida en historiantes.blogspot.com y bibliotecadehistoriantes.blogspot.com, y la configuración o presentación del mismo, en cualquier momento, sin previo aviso, y sin asumir responsabilidad alguna por ello.
4. Indicaciones sobre aspectos técnicos
El autor no asume ninguna responsabilidad que se pueda derivar de problemas técnicos o fallos en los equipos informáticos, que se produzcan durante la conexión a la red de Internet, así como de daños que pudieran ser causados por terceras personas mediante intromisiones ilegítimas fuera del control de Historiantes y La Biblioteca de Historiantes.
El autor queda también eximido de toda responsabilidad ante posibles daños o perjuicios que pueda sufrir el usuario a consecuencia de errores, defectos u omisiones en la información que facilitada cuando proceda de fuentes ajenas a Historiantes y La Biblioteca de Historiantes.
5a. Uso de cookies por parte de Historiantes
Como la gran mayoría de los sitios web, Historiantes y La Biblioteca de Historiantes también recoge información automáticamente y a través de mini programas informáticos (cookies) que pueden pasar inadvertidos para los usuarios. Por ejemplo, Historiantes y La Biblioteca de Historiantes hacen uso de las “cookies” para almacenar nombres de usuario y contraseñas, evitando a los usuarios tener que ingresar dicha información cada vez que entran en historiantes.blogspot.com o bibliotecadehistoriantes.blogspot.com, o la información requerida para participar de aspectos interactivos como la inserción de comentarios. Historiantes y La Biblioteca de Historiantes también hacen uso de las “cookies” para monitorizar patrones de navegación de sus usuarios, con la finalidad de mejorar la presentación de los contenidos incluidos en historiantes.blogspot.com y bibliotecadehistoriantes.blogspot.com. El usuario puede decidir no suministrar dicha información, por ejemplo, haciendo que su buscador rechace las “cookies”. Pero esto puede limitar su acceso a ciertas áreas del sitio o requerir de éste tener que volver a ingresar su nombre de usuario y contraseña.
5b. Uso de cookies por parte de terceros
Historiantes utiliza los servicios prestados por terceras partes. Esto incluye la posibilidad de que una o varias de las compañías suministradoras de estos servicios, necesite para llevar a cabo su cometido, la inclusión de “cookies” o similares en los sitios web historiantes.blogspot.com y bibliotecadehistoriantes.blogspot.com.
Lo que sigue es una relación de las compañías que prestan servicios en historiantes.blogspot.com y bibliotecadehistoriantes.blogspot.com, y los enlaces a sus respectivas políticas de privacidad.
§ Google AdSense. Texto legal.
§ Motigo Webstats. Texto legal.
5c. ¿Qué son las cookies?
Una “cookie” es un fichero de datos escrito en el disco duro del ordenador de un usuario por parte de un sitio web que lo identifica ante éste y le permite recordarlo, personalizar sus preferencias o eliminar la necesidad de rellenar formularios o datos en futuras visitas. También permite a un sitio Web o compañías de publicidad a monitorizar el patrón o comportamiento de navegación de los usuarios.
Los usuarios pueden configurar los navegadores para que estos les avisen con una alerta de la existencia de “cookies” en los sitios web visitados, o para impedir directamente que las “cookies” puedan instalarse en sus discos duros.
Las “cookies” se dividen en dos tipos distintos, denominados “de sesión” y “permanentes”. Las “cookies” de sesión no se graban en el disco duro de los usuarios, pero permiten el almacenamiento en una base de datos de los datos recopilados durante la permanencia de estos en el sitio web. Las permanentes se graban al disco duro de los usuarios, permaneciendo en éste durante un periodo determinado de tiempo especificado durante su programación.
6. Contacto
Si tiene preguntas o cuestiones sobre esta Política, no dude en ponerse en contacto en cualquier momento a través del formulario de contacto disponible en el sitio.
* Texto modificado a partir del ejemplo existente en ADStudio.es