Unos días faltan para que se cumplan seis meses de mi retirada temporal de la blogosfera. A medida que va pasando el tiempo voy sintiendo, cada vez más, la necesidad de asomarme de nuevo por esta ventana al mundo que tantas satisfacciones me ha dado y en el que me he sentido acogido por tantos amigos.
Muchas novedades han pasado en este tiempo, tanto temas novedosos acerca de la investigación histórica, como temas actuales relacionados con la política, la economía o la educación dignos de ser más que comentados.
Tras seis meses de reflexión y de cumplimiento inexcusable de las obligaciones; bien buscadas o bien encontradas; que mantienen ocupado casi la totalidad de mi tiempo, he decidido intentar volver a convertirme en un navegante activo y ofrecer, a través de este soporte, un medio de expresión y de debate acerca de los temas que me llaman la atención.
Si mi último post lo titulé "Muchas gracias", éste debería titularse de igual manera. Recientemente visité las estadísticas de visitas y observé que, aún abandonado a su suerte, este modesto espacio todavía cuenta con visitas de curiosos o lectores habituales que encuentran en él algo útil o simplemente entretenido (con ésto último estoy más que conforme). Con ello me siento en deuda y, mientras voy superando el bache más importante de mi vida, intentaré recuperar para tod@s este pequeño rincón en las pequeñas dosis que permita mi actividad.
De corazón, muchas gracias a tod@s de nuevo.
[+/-] |
Preparando mi retorno |
[+/-] |
Muchas Gracias |
Como habréis comprobado, hace mucho tiempo que no actualizo el blog. El motivo no es la falta de ilusión que gracias a vosotros a ido creciendo día a día.
De una manera u otra creo que merecéis una explicación a una ausencia tan prolongada de este maravilloso mundo de la blogosfera, y más grato todavía el ambiente de todos aquellos enamorados de la historia de entre los que cuento con un gran número de amigos que me han acompañado desde mis comienzos y que hacen de este rinconcito un entrañable refugio donde he sido acogido durante mi periplo como navegante activo en este gran mar que supone la red.
Ojalá mi ausencia fuera debida a otras causas y con ésto creo que justificaré la misma en un futuro.
Durante todo este tiempo he sido testigo directo de un auténtico drama que ha tenido un trágico final. Una gran pérdida que me ha dejado un hueco imposible de rellenar y que sólo el tiempo conseguirá disimular. Por este motivo he decidido poner una pausa indefinida a esta actividad que tantas satisfacciones me ha dado y retirarme temporalmente con el fin de reflexionar y retomarla cuando esté preparado.
Sin más sólo quisiera añadir que ésto no es un adiós definitivo sino un "hasta luego" que os mando con lágrimas en los ojos y, espero, poder aportar de nuevo mi granito de arena a este gran trabajo que estamos haciendo entre todos.
Recibid todos y todas un gran abrazo y mis mejores deseos para el futuro.
[+/-] |
¿65 horas? Ni de coña |
En este post no voy a hablar de Historia, sino que es un post donde voy a expresar mi opinión sobre un tema preocupante y a cuya campaña en contra he decidido adherirme.
Un tema de actualidad, que parece que, desde esta plataforma he decidido comentar y opinar para que no quede eclipsado por otras noticias como la "eterna crisis" o la huelga de transporte -también dignas de comentar- o el panem et circenses de turno con el 4-1 a Rusia y sin Marcelino.
Cuando lo escuché por leí en la prensa, he de reconocer que, como trabajador además de estudiante, me quedé absorto; cuando lo vi en las noticias por televisión, me hirvió la sangre y cuando lo leí en La Bollonera, exploté y lo comenté.
Nada menos que 91 años han pasado desde que la OIT consagró este derecho social de una jornada laboral más o menos razonable, y en estos días, la propuesta de la ministra eslovena, Marjeta Cotman, parece que ha conquistado a los grandes de Europa para echar por tierra en unos días los derechos conseguidos por el movimiento obrero durante años -aunque en casos como la opt-out británica ya funciona desde hace algunos años- Ya olía mal esa sutil sustitución en el artículo II-75 de la Constitución Europea en la que se sustituye el tradicional derecho al trabajo -recogido por la Constitución española de 1978-, por el derecho a trabajar y que los españoles alegremente dijimos SÍ -opción condicionada en causa común por los partidos mayoritarios y por la publicidad de los medios- ante la pantomima de un referendum consultivo y no vinculante.
Yo soy partidario de la jornada laboral de 35 horas semanales, algo que veo positivo desde la óptica económica y social, y creo debería ser el siguiente logro en un ámbito donde se presume de "buenas condiciones laborales". Pues no, todo lo contrario, la propuesta consiste en extender una forma del opt-out británico a nivel europeo. Se presenta como una medida que facilita libertad y flexibilidad a las partes contratantes en la relación laboral. Se negocia entre trabajador y empresa cuantas horas, horario y condiciones pudiendo superar las 48 fijadas hoy día, 60 horas semanales en casos generales y hasta 65 en colectivos especiales.
Fantástico, somos libres y flexibles. Libres para dedicar nuestra vida casi exclusivamente al trabajo.
Podéis llamarme catastrofista por mi visión alarmista sobre este particular, pero creo que no es para menos.
Con el estudio de la Historia, mi experiencia en el mundo laboral, o simplemente la observación dan mucha cuenta de aquello de "hecha la ley, hecha la trampa".
Lo que hoy es de no obligatoria aceptación por ley, mañana es obligatorio por las circunstancias.
Empero, quizá peque de tener una visión apocalíptica, pero lo primero que me viene a la cabeza es la imposición por costumbre condicionado por un contexto económico adaptado de una jornada superior, las horas extraordinarias -mejor retribuidas- desaparecerían. Un trabajador trabajando esta cantidad de horas, puede desplazar a otro de su puesto de trabajo, con lo que las reducciones de plantilla llevarían al desempleo a un gran número de la población activa.
Tras esto entra el juego de la oferta y la demanda en el mercado laboral abaratándose los sueldos y disminuyendo la calidad de las condiciones de trabajo.
Paso tras paso, me recuerda a la crítica marxista a la insostenibilidad del sistema capitalista.
Un retorno al mundo laboral del XIX con una necesidad de consumo para mantener el sistema del XXI.
Por ello, protesta y hazte oír desde el medio que sea:
1. Publica un post de rechazo a este atentado contra los derechos del trabajador.
2. Coloca el banner en tu web o blog.
3. Envíalo por e-mail a tus conocidos.
4. Expresa tu descontento a los eurodiputados via e-mail.
5. Cualquier cosa que se te ocurra y esté en tu mano.
[+/-] |
Manifiesto de apoyo a Dionisio Pereira |
A continuación publico un manifiesto cuyo motivo de redacción me parece vergonzoso.
Viviendo en una democracia del siglo XXI que teóricamente salvaguarda derechos tan esenciales como el de libertad de expresión y de prensa -la práctica es distinta en algunos casos- un historiador se ve envuelto en un proceso judicial a causa de su labor profesional como investigador.
Dionisio Pereira ha sido denunciado por aquellos que se consideran agraviados por el trabajo acerca de la represión franquista sobre Cerdedo, localidad de Pontevedra.
Aún más alarmante es este suceso cuando existen otros individuos a los que pueden decir tal o cual cosa en aras de la libertad citada y que incluso tienen su plataforma mediática. Incluso existen los que hacen gira negando el Holocausto.
Independientemente de las posturas políticas que tanto condicionan la investigación de la Historia reciente, me adhiero a esta causa publicando e el siguiente comunicado tomado de Kaos en la Red, por una CIENCIA HISTÓRICA LIBRE
Los abajo firmantes, investigadores y profesores de historia de universidades, centros de estudio y asociaciones de la memoria, españoles y de otros países, queremos manifestar nuestra solidaridad con el historiador Dionisio Pereira, denunciado judicialmente una y otra vez por familiares de presuntos represores durante la guerra civil y la dictadura, que aparecen nombrados en las fuentes utilizadas en sus investigaciones publicadas sobre la represión franquista en el pueblo de Cerdedo (Pontevedra).
El Juzgado de Primera Instancia de A Estrada, amparando con abundante jurisprudencia sus derechos constitucionales de libertad científica y de opinión “en el terreno histórico”, ha absuelto ya a nuestro colega, cuya situación legal depende, así y todo, de lo que decida próximamente la Audiencia Provincial de Pontevedra, y aún posteriormente de los previsibles recursos a instancias jurídicas superiores. Un calvario judicial que muestra la flaqueza y vulnerabilidad de nuestra joven democracia y de su ordenamiento legal en el tema que nos ocupa.
La difusión de esta anómala situación ha destapado en toda la geografía española otras parecidas que están siendo resueltas “caso a caso” por los tribunales de justicia, con la consiguiente alarma de los historiadores, que vemos así dificultado nuestro trabajo sobre la historia española reciente ante la posibilidad de ser víctimas del acoso judicial por parte de los descendientes de las personas que aparecen en la documentación, oral y escrita, como responsables de torturas y asesinatos de personas por causa de sus ideas durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Tratamiento injusto, antidemocrático y hostil hacia los historiadores de profesión y dedicación que ninguno de nosotros, independientemente de nuestras especialidades y nacionalidades, estamos dispuestos a tolerar.
La sentencia del Tribunal Constitucional del 23 de marzo de 2004 asegura la protección constitucional de una “ciencia histórica libre” y que son los “propios ciudadanos quienes, a la luz del debate historiográfico y cultural, conforman su propia visión de lo acaecido, que puede variar en el futuro”. No siendo, por tanto, “misión de los Tribunales de Justicia el realizar un juicio sobre verdades históricas”. Sin embargo, los juicios contra historiadores siguen celebrándose, y pueden incluso intensificarse conforme se vayan aplicando las nuevas políticas publicas de investigación, reparación y reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y la dictadura aprobadas en al Ley de la Memoria Histórica del 26 de diciembre de 2007, cuya puesta en práctica y perfeccionamiento exigimos.
Por todo lo cual, demandamos del Gobierno español, y de las instituciones parlamentarias, garantes por imperativo constitucional de un ejercicio no discriminatorio de las libertades democráticas y responsables del cumplimiento de las leyes vigentes, el desarrollo de la “Disposición final primera” que habilita al Gobierno a “dictar cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y la aplicación” de la citada ley de la memoria. Proponemos, en concreto, que se añada una declaración de legitimidad constitucional de la libre investigación sobre la guerra civil y el franquismo, en base a fuentes históricas, tanto escritas como orales, de acuerdo con las metodologías correspondientes, sin censura previa sobre ningún nombre, fuente o dato histórico.
Es obligación general de las autoridades democráticas amparar en la práctica las libertades de análisis, interpretación y opinión de los historiadores, sin excepción, y del Gobierno en particular fijar una referencia legal que facilite a las administraciones, funcionarios e instituciones del Estado salvaguardar en las mejores condiciones el ejercicio libre de la investigación en temas que son, además, de vital importancia para cerrar de una vez, con la identificación, localización y dignificación de las víctimas (y el reconocimiento de los luchadores por la libertad), la guerra civil y la dictadura franquista, completando así la transición a la democracia en España iniciada en 1977.
Resulta incomprensible que, habiéndose previsto medidas de apoyo y responsabilidad institucional tocante a la conservación de documentos, acceso a los archivos, investigación sobre las victimas del franquismo y la guerra civil (incluyendo la recuperación de sus restos), se hayan olvidado los legisladores españoles de las personas que están aportando de forma comprometida y desinteresada su rigor académico y honestidad profesional a un conocimiento más preciso y plural de la verdad histórica, sin el cual difícilmente las generaciones futuras podrán apreciar, en su esencia y con perspectiva histórica, el régimen político democrático que van a heredar.
En la Red, a 20 de mayo de 2008
Primeros firmantes:
Carlos Barros, Paul Preston, Sebastian Balfour, Justo Beramendi, Carlos Jiménez Villarejo, Carlos Taibo Arias, Nicolás Sánchez-Albornoz, Ramón Chao, Luis Alonso Álvarez y 340 firmas más.
[+/-] |
"HOYGANS" y "TROLLS" en Historiantes |
Desde hace algún tiempo he notado la presencia de extraños comentarios anónimos que dejan mucho que desear en cuanto a la utilización de las reglas ortográficas. Más en concreto en el post que dediqué a la Máquina de Vapor, posiblemente el post más popular de Historiantes.
Estos anónimos se les suele denominar "HOYGAN", más concretamente su variante ofensiva "TROLL".
Un "HOYGAN", es un término inventado en internet para bautizar a aquellas personas que, voluntaria o involuntariamente, demuestran cierto grado de analfabetismo funcional en su expresión escrita. El vocablo tiene su origen en los mensajes que estos individuos dejaban, principalmente, en los foros de ayuda para conseguir alguna información de los usuarios.
Deriva de la palabra "oigan" -del verbo "oír"- escrita de manera incorrecta, con la que se encabezaba muchas de sus peticiones. Acá se pueden leer ejemplos en una web dedicada a este fenómeno.
Sea por la relajación de los sistemas educativos, la falta de interés de estos individuos, o la influencia de las nuevas tecnologías que, mediante el programa messenger o los sms, están haciendo mucho daño al lenguaje y a la cultura en general; lo cierto es que es una auténtica plaga.
Según la Wikipedia, se denomina "TROLL" a aquel "mensaje u otra forma de participación que busca intencionadamente provocar reacciones predecibles, especialmente por parte de usuarios novatos, con fines diversos, desde el simple divertimento hasta interrumpir o desviar los hilos de las discusiones, o bien provocar flamewars, enfadando a sus participantes y enfrentándolos entre sí. El troll puede ser más o menos sofisticado, desde mensajes groseros, ofensivos o fuera de tema, a sutiles provocaciones o mentiras difíciles de detectar, con la intención en cualquier caso de confundir o provocar la reacción de los demás.
Aunque originalmente el término solo se refería a la práctica en sí y no a la persona, un desplazamiento metonímico posterior ha hecho que también se aplique a las personas que presuntamente incurren en ese tipo de prácticas. Su origen etimológico más probable evoca la idea de «morder el anzuelo» (troll es un tipo de pesca en inglés)"
Comencé el blog con una idea clara, que éste sería un espacio de debate y expresión libre de los lectores, los cuales podrían exponer sus argumentos con total libertad y sin ninguna traba. Nunca he pedido la utilización de un lenguaje ortográficamente correcto aunque siempre se agradece, al fin y al cabo. todos podemos cometer un gazapo de vez en cuando, pero eso es una cosa y lo detectado es otra.
Como he dicho vengo observando la profusión de comentarios en el post citado. Estos comentarios no aportan absolutamente nada y, sinceramente dañan la vista sólo leerlos. Además he pensado que, a parte de ser "antiestéticos" desde su contexto, pueden herir sensibilidades y ofender a aquél contra la persona a la que van referidos al cual se dirigen como "el calvo", el cual no soy yo -no poseo esta característica- ni tiene nada que ver con este blog.
Pediría a estos comentaristas que cesen en su empeño de publicar esta clase de comentarios de lenguaje y ortografía soez y chabacana, todo el mundo es libertino cuando se esconde tras la máscara del anonimato virtual, y si su propósito es ofender, párense a pensar y verán como una vida dedicada a tal fin no es nada gratificante. Pero si en serio es su devoción, inténtenlo con las mismas armas del que quieren ofender o humillar, para ello les recomiendo este enlace que les será de vital necesidad para tal fin.
Si optan por esta vía, no escatimen esfuerzo y personalmente me ofrezco para ayudarles en lo que necesiten.
Mientras tanto, y mi intención no era en un principio ésta, comenzaré a efectuar un control de los comentarios -primero posterior y previo más adelante si es necesario- eliminando aquellos comentarios de estas características, con el fin de mantener este espacio "limpio" demostrando respeto a mis lectores.
[+/-] |
Premios Dardo |
Javier Sanz de Historias de la Historia, me ha nominó con el a los "Premios Dardo". He estado un poco descolgado y ahora voy a hacer lo propio nombrando a mis 4 nominados para continuar el meme:
* Hablemos de Historia
* Historia Clásica
* Luces y Sombras de la Historia
* Venezuela y su Historia
Enhorabuena, y un saludo a los que están y a los que no.
[+/-] |
"Papi, Cómprame un Kalashnikov" (2007) |

La verdad no sé como clasificar este documental que he encontrado por la red. Tiene el sugerente título Papi, Cómprame un Kalashnikov, y fue emitido por Cuatro.
En él podreis observar una dantesca situación, padres que enseñan a utilizar armas a sus hijos desde la tierna edad de cinco años.
Un retrato de la América profunda, donde sus protagonistas acogidos a la Segunda Enmienda, defiende su derecho y libertad de empuñar sus armas excusándose ante las terroríficas cifras de muertes por armas de fuego que arrastra EEUU.
Orgullosos excombatientes; grupos paramilitares cristianos, ultraderechistas, racistas, nazis... auténticos mercenarios que muestran orgullosos sus arsenales particulares y que se reúnen para disparar todos los calibres posibles, desde tierra o desde helicópteros; balas, explosivos, napalm..., sumergidos en una orgía de violencia donde se mezclan el odio y la sinrazón.
Este no es un documental histórico, ni trata sobre la globalización -temas que vengo comentando- pero su visualización me ha sobrecogido. Quisiera mostrar un ejemplo de fanatismo sin tener que irnos a zonas de conflicto como Iraq, Israel-Palestina, o muchos de los países africanos. No desviemos la atención y personalicemos exclusivamente el fanatismo con la pobreza. También en el Primer Mundo existen "hombres-bomba" en potencia, y este es un claro ejemplo de un mundo gobernado por el miedo.
FUENTE
[s.n.]. Papi, cómprame un kalashnikov [en línea]. [s.l.] Cuatro, 2007 [Consulta: 04/05/2008]http://www.tu.tv/videos/papi-comprame-un-kalashhnikov_1_1
[+/-] |
La Biblioteca de Historiantes |
Hoy 23 de abril Día Internacional del Libro, emprendo un nuevo proyecto: La Biblioteca de Historiantes.
Se trata de un nuevo blog que complementa a Historiantes y que consiste en una biblioteca que iré "alimentando" a partir de los recursos encontrados en la red.
En ella podréis descargar libros y artículos que os podrán servir para satisfacer vuestra curiosidad o para realizar rápidas consultas si no disponéis del texto a mano.
Espero formar una gran biblioteca con vuestra ayuda y que tod@s podamos disfrutar de ella.
Un saludo.
[+/-] |
Crítica al documental "Viva la República" |
Hace un par de días anuncié la emisión del documental Viva la República por La Sexta, "evento" que despertó mi curiosidad ¿qué habría sucedido si la II República hubiera resistido al alzamiento?.
Recibí con expectación el comienzo del documental y al finalizar, sinceramente, me decepcionó.
Quizá esperaba algo más elaborado, un cierto debate, hipótesis, conjeturas... algo más de miga en el proyecto; pero el resultado fue, simplemente, una serie de retoques y montajes de vídeo con "actuaciones estelares" de historiadores y periodistas haciendo de actores en sus colaboraciones. Una especie de exhibición de resultados de programas de diseño, con bajo presupuesto.
La sucesión de hechos, en la mayoría de los casos, estaba "sujeta por alfileres".
Sorprendentemente, el resultado de la evolución de una España republicana sería, según el documental -a excepción de algunas instituciones y configuración territorial-, básicamente la misma que la actual, tras pasar casi 40 años de régimen dictatorial.
En el documental pasan por alto muchos ámbitos que hubieran tenido mucho que decir en el hipotético caso de que la República hubiera resistido la embestida de los sublevados.
En primer lugar, la República difícilmente hubiera podido ganar la contienda, los primeros días del alzamiento decidieron el transcurso posterior. Ésto es nombrado y reconocido al final del documental.
En segundo lugar, parece que se da por hecho una cierta homogeneidad entre la sociedad de la España republicana, y no hay que mezclar churras con merinas.
Realmente el contexto social de la época era bastante heterogéneo. No sólo había republicanos convencidos y un grupo de opositores definidos sino que existían muchos y distintos grupos de diversa ideología situados a izquierda y derecha, radicales y moderados en sus posturas. Una sociedad en progresiva polarización a causa de las influencias externas, los sucesos internos y la inestabilidad heredada del devenir histórico de España. Había anarquistas, socialistas, comunistas, trotskistas, republicanos de izquierdas, de derechas, radicales populistas, monárquicos (alfonsinos y carlistas), falangistas, la Iglesia católica, un ejército dividido (africanistas y peninsulares)... grupos enfrentados, incluso a través de la violencia -recomiendo leer Violencia Política en la España del Siglo XX-, una sociedad heterogénea que no sólo se limitó a dos bandos, revolucionarios que veían la oportunidad para llevar a cabo su utopía, partidarios de una monarquía tradicional, germanófilos y fascistas... Viendo toda esta variedad y la radicalización progresiva, no creo que en el fin de la contienda se hubiera vuelto a una "relativa" normalidad tras la consiguiente represión.
Por otra parte, el punto de inflexión que marca es la sustitución de Negrín por Prieto en la durante la contienda. Un carácter menos radical, más dialogante y cercano a las democracias occidentales del futuro bando aliado, a las cuales hubiera "convencido" para entrar en la contienda, incluso rompiendo el tratado de No intervención, hubiera sido muy poco probable. La configuración de los bandos que se enfrentarían en la II Guerra Mundial estaba avanzada. La Alemania nacional-socialista se presenta como una gran potencia superando su nivel anterior a la I Guerra Mundial y comienza su expansión ante el temor de Francia, simpatiza con la Italia fascista y ambos responden al llamamiento de Franco. De haber intervenido las democracias occidentales del lado del bando republicano, probablemente, la II Guerra Mundial se hubiera adelantado, algo que se evitó hasta el último momento.
En este caso no hubiera existido tiempo para pensarse lo de la neutralidad como dice el reportaje, la República hubiera estado "metida de lleno" en la II Guerra Mundial.
La Alemania nazi hubiera podido invadir España arriesgándose a tener demasiados frentes abiertos, porque el documental no nombra a la Italia de Mussolini.
La devolución de Gibraltar es algo que también considero improbable. No creo que Churchill se hubiera sentido en deuda, como cita el documental.
La presidencia de Suárez, no creo que se hubiera dado lugar debido a que la trayectoria histórica hubiera sido distinta y el ex-presidente no dispondría de las características puntuales que le llevaron a la presidencia del gobierno.
Todo lo demás es parafernalia que termina de adornar el documental como el La, la, la en catalán de Serrat o la eliminación de la corona y el título de "Real" de los equipos de fútbol españoles.
Éstas son algunas de las observaciones que hago al documental, seguro que se me quedan algunas en el tintero.
En los comentarios del anterior post, se habla de que España hubiera sucumbido al estalinismo siendo ahora un país atrasado o en conflicto por la caída de los regímenes comunistas. Personalmente no lo creo así. El PCE durante la II República tenía poco peso (1 diputado en 1933 y 17 en 1936 formando parte del Frente Popular), durante la guerra llegó a alcanzar los 300.000 afiliados, nada en comparación con los cerca de 2 millones de la CNT, por ejemplo. En definitiva, un peso muy modesto para tener una afinidad lo suficientemente fuerte como para llevar a cabo una revolución comunista triunfante con el apoyo de la URSS, por otro lado, el pactismo con comunistas y socialistas por parte de Largo caballero, no creo que llevara a los afiliados o simpatizantes socialistas a virar hacia el comunismo estalinista.
Respecto a lo qué sería hoy España si hubiera continuado la República. No me aventuro a decir si hubiera sido mejor o peor, pero por lo menos sí con más diferencias que las mostradas por el documental. Parece que lo han colgado en Youtube en varias partes, acá os las dejo:
Viva la República 2/6
Viva la República 3/6
Viva la República 4/6
Viva la República 5/6
Viva la República 6/6
[+/-] |
"Viva la República", ucronía en La Sexta |
Mañana se cumplen 77 años de la proclamación de la II República en España y, por la efeméride, se ha elaborado un documental, que La Sexta emitirá hoy 13 de Abril de 2008 (22:40 h.).
El documental titulado ¡Viva la República! trata, con una visión ucrónica, de reconstruir qué hubiera sucedido si el bando sublevado no hubiera ganado la Guerra Civil, continuando la II República como régimen en España.
La prensa hace algunos adelantos sobre el proyecto dirigido por Javier Grau y asesorado por Gabriel Cardona. Franco se ve obligado a huir a Suramérica tras su derrota en la Guerra Civil, España hubiera intervenido activamente del lado aliado en la II Guerra Mundial, Hitler invadiría España y se reinstaurará el régimen republicano de la III República tras la victoria aliada, España sería uno de los socios fundadores de la ONU, los portugueses bajo en régimen de Salazar vendrían a España a ver películas prohibidas, Serrat participaría en Eurovisión cantando en catalán, el ciudadano Felipe de Borbón sería el abanderado olímpico portando la tricolor y su padre sería presidente del COI, Gribraltar sería devuelta por los británicos, el Real Madrid sería simplemente el Madrid con un escudo sin corona, Trillo celebraría el 70º aniversario de la República y actualmente Zapatero sería Jefe de Gabinete mientras que Aznar sería el Presidente de la República.
Un documental que se tercia interesante desde mi punto de vista. Una recreación ficticia espectacular del What If del que recuerdo trabajos como documentales como The Confederate States of America de Kevin Willmott, Trama y Al octavo día producidos por la BBC o la obra Historia Virtual de España coordinada por Nigel Townson, entre otros
FUENTES
E.P. La Sexta presenta el documental de ficción "¡Viva la República!" [en línea]. [Madrid]: Heraldo de Aragón, 2008 [Consulta: 13/04/2008] http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.9166/relcategoria.311
GÓMEZ, Antonio. La Sexta imagina cómo sería España si aún fuera república [en línea]. [Madrid]: El Periódico, 2008 [Consulta: 13/04/2008] http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=500027&idseccio_PK=1029&h=
LA SEXTA. Viva la República [en línea]. [Madrid]: La Sexta, 2008 [Consulta: 13/04/2008] http://www.lasexta.com/programa/viva/republica/161
PALICIO, Marcos. Franco murió en Nicaragua [en línea]. [Oviedo]: La Nueva España, 2008 [Consulta: 13/04/2008] http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008041100_49_625831__TV-y-Espectaculos-Franco-murio-Nicaragua
PÚBLICO.ES. El día que Aznar fue presidente de la República [en línea]. [Madrid]: Público, 2008 [Consulta: 13/04/2008] http://www.publico.es/culturas/069917/dia/aznar/presidente/republica
RUIZ, Vicente. Aznar, presidente de la República, y Zapatero, jefe de gabinete [en línea]. [Madrid]: El Mundo, 2008 [Consulta: 13/04/2008] http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/09/television/1207742071.html
IMAGEN
Felipe de Borbón abanderado olímpico con la tricolor
Captura de Youtube
[+/-] |
Historiantes 3.0: Intentando simbolizar la Historia |
Después de hacer varias intentonas, lo fui aplazando hasta que la idea escapó de mi cabeza. Pero, tras una breve conversación con Jose , el "tech" de educahistoria, en la que me dijo que estaba preparando la nueva imagen de la web, me animé a hacer lo propio con Historiantes.
Quizá en este nuevo diseño haya podido primar lo artístico, estético o simbólico sobre lo práctico. Pero, aunque también haya considerado factores como la claridad de lectura o el orden de los distintos apartados, en cierta medida han parecido imponerse otros factores que han terminado por desviar, en cierto grado, el nuevo diseño respecto a la estandarización de este tipo de publicaciones.
Este nuevo diseño lo he basado en símbolos que, a mi juicio, intentan dar una impresión general de la temática del blog. Quizá me haya excedido en esta simbología ya que he terminado por dar unas significaciones bastante personales a los elementos utilizados, debido principalmente, a la carencia de los mismos como popularmente aceptados.
A continuación me gustaría dar una explicación de los atributos estos elementos con el fin de clarificar, a los lectores de este blog, la interpretación de los mismos.
El Angelus Novus

Cabe decir que Historiantes es mi blog personal en la que publico artículos de temática histórica general principalmente, sin estar especializado en una época o lugar concreto. En este sentido se me planteó el primer problema ¿Qué imagen debe tener el blog?
En la anterior plantilla utilicé un sistema de banners aleatorios mediante el cual aparecía uno dedicado a una época histórica u otra según refrescábamos o avanzábamos por los distintos apartados del blog, pero puesto que es un blog de Historia general, ¿cómo podría simbolizar la Historia con una sola imagen?. Generalmente, existen símbolos o iconos que reducen una idea a una representación concreta. Una actividad que ha practicado el ser humano casi desde sus orígenes y que se ha aplicado a un gran número de ideas por muy trascendentales que estas fueran, pero ¿Cuál es el símbolo de la Historia?.
Mi búsqueda comenzó navegando por los buscadores de imágenes. Encontré un sinfín de logos de webs y publicaciones dedicadas a estas temáticas, tipografías de la letra "H", imágenes que referenciaban a un lugar y momento concreto... pero nada que simbolice la Historia en general; ni un lazo de algún color -tan de moda en estos tiempos-, ni ningún signo circunscrito... nada.
En un primer momento, me dí por vencido e intenté utilizar alguna creación mía, pero mi limitada capacidad de síntesis combinada con mi, también limitado, talento artístico, no llegaba a tal extremo, en especial porque para poder sintetizar algo primero tienes que comprender su significado y... ¿Qué es la Historia?.
Desconozco si vosotros, lectores de este blog -devotos del conocimiento de la Historia-, habéis intentado definir en algún momento un concepto tan vasto como este. Si hacéis el ejercicio, posiblemente comprobareis que vuestras propuestas no engloban una definición completa para tal concepto. Entraríais en una especie de "autodiálogo" socrático en la que la autoaplicación de la mayéutica no terminaría de alumbrar vuestro alma para después codificar tal idea en el lenguaje o en un símbolo.
En mi "autodebate" particular, recordé un libro que leí -por placer- hace tiempo, se titulaba El libro de las Preguntas Desconcertantes, de Josep Muñoz, en el que abordaba algunos de estos conceptos como la vida, la cultura, la libertad, la belleza... En sus aproximaciones se valía de recursos de literatura de ficción, mítica, filosófica, bíblica..., y en el capítulo dedicado a la Historia recurría al Angelus Novus de Klee, a través de la interpretación de Walter Benjamin, cuyo texto publiqué premeditadamente con la conciencia de preparar este post.
Así que encontré un símbolo de la Historia: el Angelus Novus, que Benjamin identifica con el ángel de la Historia y cuya descripción es bastante ilustrativa.
Buscando una imagen de la obra de Klee, me topé con la que definitivamente he convertido en la imagen del blog. Con el título The Angel of History, el artista Graham Budgett, plasmó la descripción de Benjamin de una manera espectacularmente mas realista.
The Angel of History y Angelus Novus, simbolizan la Historia como un tránsito, un viaje de solo ida hacia un destino, y tal trayecto no se desarrolla sobre tiempo y espacio, sino que el tiempo es, a la vez, espacio recorrido en el devenir de la Historia.
El reloj de Hiroshima
El otro símbolo adoptado es el reloj, por varios motivos. En primer lugar, el reloj como símbolo del tiempo, el camino recorrido por la Historia y su escenario en todo momento. Un elemento omnipresente e infinito.
En segundo lugar le he querido dar también un significado como de herramienta interactiva utilizada por los observadores de la Historia. Un reloj que el historiador detiene, atrasa y adelanta observando el pasado y su presente. Una especie de "máquina del tiempo", como la de H.G. Wells, que nos transporta a cualquier momento-espacio que queramos observar. Y qué mejor símbolo que este reloj en concreto: el reloj de Hiroshima. Un reloj parado en un momento de inflexión histórico; un reloj-símbolo de un momento y de un lugar en un hito de la Historia.
La cabecera
He utilizado esta tipografía, de aspecto imperfecto y envejecido con el fin de reforzar la idea de las ruinas de las que habla Benjamin y hacer más visible, los efectos del tiempo. Unas letras que hacen simbolizar que la Historia -en el sentido de historiografía- no es algo incorrupto, sino que el tiempo -con el omnipresente reloj- también hace mella degenerándola y haciéndola susceptible de reparación continua, labor llevada a cabo por aquellos que la reviven.
El papel arrugado y translúcido
He utilizado este formato como fondo para la columna principal y la lateral, también con cierto ánimo de simbolizar.
Con el papel arrugado quisiera mostrar el principal soporte de transmisión de la historia. Su falta de tersura simboliza, en cierto modo, ese reescribir continuo de la historia, cuyas teorías plasmadas en sus obras, son rechazadas y/o retomadas según avanza el estudio de la historia.
Por otro lado, el papel es translúcido y deja entrever el fondo que simboliza la Historia pero no con total claridad. El historiador no persigue la verdad absoluta, sino acercarse lo más posible a ella a través de sus interpretaciones sobre los medios que posee, y esto es lo que se plasmará sobre el papel.
Desde el punto de vista funcional, he introducido algunas novedades con el objeto de que faciliten la navegación por el blog, como:
Un Menú horizontal, donde destaco:
La pestaña de Etiquetas.
La pestaña de Enlaces.
La pestaña de Contacto.
Una visión rápida de los archivos del blog con un desplegable a partir del título.
Botones de: Sindicación, Añadir a Favoritos y Post al Azar.
Mientras me dure la posesión por el "espíritu de la innovación bloguera", intentaré continuar investigando e implementando novedades.
Por lo demás quisiera hacer partícipes de agradecimientos a aquellos que, indirectamente con sus publicaciones, han contribuido a hacer posible mi labor en la plasmación de todo lo comentado para la creación de la nueva imagen. Por orden alfabético y aparte de los ya nombrados:
El escaparate de Rosa
Gem@ Blog
Isnaini Dot Com por la plantilla que tomé como base
La Blogueria
IMAGENES
The Angel of History de Graham Budgett, 1987
BUDGETT, Graham. The Angel of History/Der Engel der Geschichte - from Berlin bei Nacht, 1987 - Cibachrome on aluminium 100x75cm [en línea]. [Berlin] Berlin bei Nacht, 1987. [Consulta: 01/03/08] http://www.arts.ucsb.edu/faculty/budgett/angelus.html
El reloj de Hiroshima
ESTUFACTO. 1945 [en línea]. [s.l.] Estufacto, 2007 [Consulta: 01/03/08] http://estufacto.blogspot.com/2007/09/11-de-septiembre-de-2007.html
[+/-] |
Walter Benjamin: "Sobre el Concepto de Historia" (IX) |
Retornar, lo haría con gusto,
pues, aun fuera yo tiempo vivo,
mi suerte sería escasa.
Gerhard Scholem, Saludo del Angelus.
Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. Se ve en él un ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
FUENTE
BENJAMIN, Walter. Tesis sobre la Historia y Otros Fragmentos. Traducción y presentación de Bolívar Echeverría. México: Contrahistorias, 2004.
Podéis descargar la obra completa en PDF con licencia Creative Commons en la página siguiente: Bolívar Echeverría. Teoría Crítica y Filosofía de la Cultura.
IMAGEN
Angelus Novus de Paul Klee, 1920
URRIOLA, José. Angelus Novus de Paul Klee [en línea]. [Caracas]: Rostros de Viento, 2007 [Consulta: 16/02/08] http://joseurriola.blogspot.com/2007/09/pintar-como-my-bloody-valentine.html
[+/-] |
¡Birmania Libre! |
Con este post me adhiero a la acción de apoyo a la iniciativa Free Burma! desde la blogosfera, en relación a la revolución pacífica que está sucediendo en Birmania.
La ya bautizada Revolución Azafrán, nombre que deriva del color de las ropas de los monjes budistas que encabezan las manifestaciones, tiene su razón de ser ante la insostenible situación a la que ha llevado a los birmanos, el gobierno de la Junta.
El contexto
Birmania lleva unos 45 años de régimen militar. La democracia brilla por su ausencia en este país de una dimensión algo menor que España. El actual gobierno es ejercido por la Junta Militar de Myanmar que sustituyó a otro régimen dictatorial y anunció elecciones libres en 1988. Los birmanos recibieron con esperanza este cambio hacia la democracia que se anunciaba, e incluso personalidades como la Premio Nóbel Aung San Suu Kyi formaron nuevos partidos políticos, la Junta detuvo a todos estos líderes que ansiaban la democracia, y llevó a cabo una represión que se cobró 3.000 vidas.
Un continuo de violaciones de los derechos humanos ha conformado la realidad birmana desde la llegada de la Junta, como la anulación de las elecciones de 1990, la detención de presos políticos, la utilización de niños en el ejército, y un largo etcétera en un país rico en recursos donde la miseria es lo más común entre sus habitantes.
Las protestas
Actualmente, el gobierno del actual dictador Than Shwe, ha decretado una serie de medidas que no vienen sino a hacer más deplorable si cabe la vida de los birmanos.
Las protestas comenzaron el 19 de agosto ante el aumento desorbitado de los precios de productos como la gasolina, más de un 60%, duplicó el precio del diesel y quintuplicó el del gas natural que el gobierno de la Junta decretó “con nocturnidad y alevosía”. Este aumento de precios en productos energéticos, llevarían a los birmanos a una situación de incapacidad económica a la hora de utilizar el transporte o consumir productos de primera necesidad.
Tras el conocimiento de las medidas decretadas, unas jornadas de caos represión y arrestos de activistas, se adueñaron del país; y poco después los monjes budistas comenzaron a hacerse oír encabezando las manifestaciones, en representación de una sociedad en la que la religión budista es el principal elemento aglutinante.
Desde entonces se han sucedido manifestaciones que han optado, en la mayoría de los casos, por la no violencia como arma contra la injusticia gubernamental. La Junta, por su parte, ha contestado con acciones contundentes llevadas a cabo por el sobrino del anciano dictador, el general Mynt Shwe, que ya ha dejado en el camino un gran número de muertos, heridos y detenidos entre las víctimas de la represión.
Desde Historiantes, he decidido participar en este International Bloggers' Day for Burma on the 4th of October, prestando y manifestando mi apoyo a toda la comunidad birmana e internacional contra la injusticia de este gobierno dictatorial.
[+/-] |
Meme artístico |
Ramiro, de Historia Clásica, me ha invitado a participar en un meme de arte. La verdad es que esto es un papelón para mí ya que me considero profano en este campo. De todas maneras lo voy a intentar y haré lo que pueda.
Las preguntas serían las siguientes:
1.- ¿Por qué te gusta el arte?
Además de los lógicos aspectos estéticos, el arte me gusta porque supone una proyección con una enorme fuente de información. Una obra de arte te puede transportar a un periodo y explicarte de manera abstracta información valiosísima del contexto histórico, el pensamiento, la estética, los valores, la ideología..., a través de la particular visión del autor. El arte enriquece la realidad haciendo posible una visión mucho más amplia.
2.- ¿Cuál es tu artista/obra/período favorito?
Mi cierto desconocimiento por el arte me impide tener un fetiche. Como obras pictóricas seleccionaría tres especialmente: La libertad guiando al pueblo de Delacroix, El cuarto estado de Pellizza da Volpedo y La persistencia de la memoria de Dalí.
3.- Un libro, un disco y un artista para irte a una isla desierta.
Un libro, Historia del Siglo XX de Hobsbawm.
Un disco, alguno de música clásica, Beethoven preferentemente. En una isla desierta, y puestos a escuchar el mismo disco una y otra vez, preferiría algo intemporal.
Un artista, Leonardo da Vinci. Sin duda, creo que sería un seguro para salir de allí (jeje).
4.- ¿Tienes alguna anécdota curiosa con respecto al arte?
Durante mi más tierna infancia, siempre que visitaba la basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, me quedaba anonadado observando una de las cúpulas (creo que ésta fue una de las pintadas por Goya). En la cúpula se puede observar una paloma desde la parte inferior, como si estuviera volando de una a otra parte de la cúpula. El efecto óptico hace que parezca una paloma auténtica y siempre me preguntaba cómo podía mantenerse tanto tiempo en el mismo sitio.
5.- Tres adjetivos con los que describes qué es para ti el arte.
Útil, imprescindible y comunicativo.
6.- Una ciudad y por qué.
Teruel, me quedé fascinado cuando visité esa ciudad.
7.- ¿Crees que está todo inventado en el mundo del arte?
En absoluto. El hombre cambia su percepción del mundo constantemente y ésto es reflejado en sus obras. Sólo podremos decir que está todo inventado en el arte, cuando el arte en sí deje de existir.
Tras ésto, como anteriormente ha hecho Ramiro, paso el testigo y designo como continuadores del meme a:
Carlos, de Venezuela y su historia.
Carlos "Litos", de Historia, política y autores.
Celestino y Anguloscuro, de En el ángulo oscuro.
Luis, de Exposiciones en Zaragoza.
Óscar, de Historia y otras cosas.
[+/-] |
Un clic por el bosque |
Así reza el lema de esta campaña. Por cada nueva visita a cualquier bosque, le añadirás una hoja más y al llegar a los 100 millones de hojas, Prizee.com donará 10 mil € a la asociación Aquaverde para la reforestación del Amazonas. Aquí teneis el mío:
[+/-] |
Un mensaje de aliento al pueblo peruano |
Es cierto, algo tarde, pero más vale tarde que nunca. Desde Historiantes quiero dar un mensaje de aliento a todo Perú, y en especial a los damnificados, por el castigo recibido llegado de las entrañas de la Tierra.
No deseo comentar la noticia, ya que no creo que lo pueda hacer mejor que mis compañer@s de Lima Virreynal, Amautacuna de Historia o Documentos Históricos, que han vivido la catástrofe desde más cerca.
Sólo me gustaría lanzar un mensaje desde este modesto medio sobre la parte de culpa que podemos tener los seres humanos en estos, cada vez más frecuentes, "gritos de auxilio" que nos da el planeta, y sobre si podríamos cambiar algo para frenar este proceso.
Un saludo.
IMÁGEN
[s.n.] Escombros en el barrio La Siberia, una de las zonas afectadas [en línea]. [Pisco]: ElDiario, 2007 [Consulta: 17/08/2007] http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=d33404fdef3298ad986e51554e37ff40
[+/-] |
Agradecimientos y nueva invitación |
Hoy he recibido una invitación para participar en un proyecto muy interesante desde educahistoria.com, se llama Blogosfera de historia.
Desde el 8 de diciembre de 2006, que nació Historiantes, he aprendido mucho en cuanto al mundo de la blogosfera, algo en lo que era totalmente profano.
Poco a poco, he ido aprendiendo, me he ido haciendo un hueco, he conocido a muy buenos compañeros y, especialmente, he disfrutado poniendo mi granito de arena en cuanto a la difusión de la historia en internet.
Por ello, desde mi modesta posición, me sentí muy orgulloso cuando Mario me invitó a formar parte de Planeta Historia o cuando otros bloggers se han puesto en contacto conmigo o me han enlazado, y con los que he intercambiado enlaces, que ahora aparecen con un acceso directo desde mi blogroll que llamo "Sitios Amigos"
Ahora con la invitación desde educahistoria.com, un proyecto de unos profesores que ha optado por utilizar herramientas TIC, para hacerse eco de todos nosotros, histonavegantes de la red, con el objeto de difundir la historia a través de internet, el principal medio -y cada vez más- de información, poniendo al alcance de la mano de cualquier interesado por la historia, un gran número de recursos.
Aprovechando la invitación, he decidido redactar este post de balance y agradecimiento -que ya era hora- a todos mis compañeros y lectores, y espero continuar desarrollando Historiantes como un medio de difusión, útil e interesante, por mucho tiempo. Gracias a tod@s.
[+/-] |
Discusión por las citas de fuentes electrónicas |
En el día de ayer, tuve una pequeña discusión con Ernesto, webmaster de Teimagino, con motivo de la publicación de uno de mis artículos en su web sin una referencia a la fuente original, el hecho de que fuera un artículo totalmente personal donde volcaba mi pensamiento, me molestó y decidí ponerme en contacto con él.
A través de la publicación de un comentario, donde le explicaba esa normativa ética de citar la fuente original, la licencia de Creative Commons y todo eso, recibí una respuesta. Con su contestación, Ernesto me abrió los ojos. Este es un blog de historia, más aún, de un estudiante de historia y tal como cita mi descripción:
"Este blog está orientado a hacer más fácil el periplo universitario de los estudiantes de historia además de ayudar a curiosos o aficionados en la materia".
Soy un aspirante a que el día de mañana me dedique, si tengo suerte, a mi vocación, y me estoy dando cuenta, que algo tan principal como es citar fuentes no lo estoy haciendo de manera correcta. ¡¿Qué ayuda puedo brindar a estudiantes de historia y a "curiosos o aficionados en la materia" si yo mismo no estoy predicando con el ejemplo?!
En el e-mail de respuesta a la respuesta de Ernesto, le expresé mi gratitud y me he propuesto dejar esta relajación que adoptamos la gran mayoría a la hora de escribir un blog.
A continuación cito los diversos contactos mantenidos con Ernesto a propósito de la publicación en su blog de mi artículo personal La Globalización:
(Nota: Los resaltados son míos)
Primer contacto:
Hola, soy Víctor Vela, el webmaster de Historiantes.
Me hubiera gustado enviarte este mensaje de manera privada, pero veo que no hay ninguna opción de envío directo.
Desde mi punto de vista, creo que haces una buena función recogiendo artículos de otros sites, en cierta manera yo también hago lo mismo, es una buena forma de conservar artículos y difundirlos más ampliamente a través de otros medios, pero me gustaría puntualizar algo.
En primer lugar, existe una licencia Creative Commons. Yo tengo esta licencia, así como otros muchos colegas bloggers con objeto de difundir aquello que hacemos de la manera más amplia posible.
Según esta licencia, tenemos “casi todos los derechos reservados” a diferencia del tradicional copyright, pero el decir casi todos, establece que existen algunos derechos, más por ética que por ley, a los que nos solemos acoger la mayoría que actuamos en la blogosfera.
En mi caso, tengo 3 derechos que, además son genéricos ya que no me gustó la idea de restringir sólo a mi país, que alguién se pueda valer de mis artículos, serían los siguientes:
1. Atribución “Usted debe atribuir la obra en la forma especificada por el autor o el licenciante”.
2. No comercial. “No puede utilizar esta obra para fines comerciales”.
3. Compartir bajo la misma licencia. “Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta”.
Lógicamente aquello extráido de servidores como Google videos, o Youtube, por poner algunos ejemplos, ya reza de donde lo has extraído y se podría decir que es de dominio público.
En segundo lugar agradezco tu interés por mi blog, y celebro que consideres útiles e interesantes mis artículos. Además comprobé que me has seguido desde muy al principio.
Sólo te pediría que, como hacías al principio, cites la fuente de donde extraes la información. Por ejemplo este es un artículo personal, y es mi pensamiento, tanto en literatura como en internet no es ético la apropiación de ideas.
Un saludo
Víctor Vela
PD. Puedes contactar conmigo para lo que quieras en la siguiente URL
http://historiantes.blogspot.com/2007/03/difunde-en-historiantes.html
Respuesta de Ernesto:
Estimado Victo Vela.Esos 2 contactos están publicados en su artículo.
Soy Ernesto Uriszar, de teimagino.com. He recibido tu post, relativo al tema “derechos de autor”. Empiezo por el final: Mis disculpas por no citar tu blog como fuente. En el caso de utilizar alguna información de historiantes, tendré cuidado de citar.
En el tema de “creative commons”, detirte que es un tipo de licencia que no significa legalmente nada en absoluto y que yo sepa, no ha generado jurisprudencia, al menos en España. Creative Commons es un proyecto que no se sabe si se situa en lo legal (parece que no) o en el ámbito ético.
Decirte que hoy en dia TODOS los blogs, incluido historiantes) se saltan a la torera los derechos de propiedad intelectual de los demas (lo cual no pretendo que me excuse). Soy ilustrador y fotógrafo. Te aseguro que tu no has pagado los derechos de reproducción de todas las fotografías e imágenes expuestas en tu blog. En el caso de los videos que recojes.. ¿citas a los autores realies de los videos? ¿citas a TVE? ¿Citas al realizador? o solo citas a youtube y google video?.
Decias:
“Lógicamente aquello extráido de servidores como Google videos, o Youtube, por poner algunos ejemplos, ya reza de donde lo has extraído y se podría decir que es de dominio público.”.
Pues no. No se podría, ni se puede decir, que esos videos son de dominio público. No tenemos ningun derecho sobre esos videos.
Por último, decirte que hay muchos artículos en tu web en los que no mencionas las fuentes de información. O todo son textos e imágenes originales tuyos, o estas pidiendo una conducta ética a los demás que tu no te aplicas a ti mismo.
Estimado amigo, no creo en la propiedad intelectual del material divulgado. Entrariamos en un laaargo debate.
Aprovecho para darte un saludo afectuoso y darte mi enhorabuena por tu blog. Seguiré leyendote.
Ernesto
Mi último contacto ha sido el siguiente:
Gracias por la respuesta Ernesto:La verdad en este debate, los dos somos "piratas" (en distinto grado desde mi punto de vista), y si no todos, la inmensa mayoría de los componentes de la blogosfera.
En primer lugar, efectivamente el Copyleft es algo ambiguo, pero creo que es una manera de dar permiso para la utilización de fuentes desde un punto de vista más ético (algo que considero incluso más importante) que legal. Por este motivo, en artículos como el de Plinio el Viejo, no te diré nada, pero en algo personal como el artículo de la globalización que es la plasmación de un pensamiento propio es algo que no me pareció correcto.
En segundo lugar, siempre he procurado citar las fuentes. Es cierto que, respecto a las fotografías (nunca) y los vídeos no siempre las he puesto (sí en algunos casos como en algunos documentales, por ejemplo http://historiantes.blogspot.com/2007/05/memoria-de-la-brigada-abraham-lincoln.html , que además extraje de tu blog con la correspondiente cita), por lo que te agradezco la crítica y he decidido dejar de economizar la escritura e intentaré citar todo lo que adopte para mi blog, dentro de lo posible.
Respecto a los textos, creo que o son míos o llevan su correspondiente referencia, bién bibliográfica, bién de enlace. Existen textos históricos que debido a que soy estudiante de historia, han llegado a mí en forma de fotocopia sin más referencia que haber sido facilitada por un profesor, en este caso, la referencia que podría poner es bastante complicada.
En tercer lugar, reiterar que no me importa que mis artículos sean publicados en tu web, todo lo contrario, me alaga ya que te considero un fiel lector. Sólo pediría que colocarás un modesto "Vía Historiantes" con un enlace al artículo original como se suele hacer y así nos beneficiamos los dos: Yo gano una visita, y tú ganas veracidad. En otros sites de envío y publicación de noticias, se pide el envío de la fuente original como en fresqui, menéame, etc...
En cuarto y último respecto a lo que indicas sobre "no creo en la propiedad intelectual del material divulgado", en eso estamos de acuerdo, es más si fuera así registraría en la SGAE todo lo que hiciera, pero me limito a difundir con unas mínimas condiciones éticas lo que hago. De todas formas me has enseñado una lección y me aplicaré en solucionar estas carencias.
Espero que esto suponga un ejercicio de autocrítica para ambos, yo por mi parte continuaré visitando tu web ya que tienes un material muy interesante, y no dudaré en citarte si utilizo algo.
Por otra parte insisto, agradezco tu crítica, y con esto intentaré que se marque un antes y un después en la publicación de mi blog.
Gracias y un saludo.
Víctor Vela
Ernesto, me ha hecho hacer un exámen de conciencia y he decidido citar "como las normativas mandan" lo que recoja para mis artículos, siguiendo ejemplos de otros compañeros como Ybeth Arias.
Son dos concepciones distintas, yo no me atribuyo unos derechos de autor en el sentido legal, sino que difundo mis trabajos y mis opiniones de manera gratuíta con unas mínimas normas éticas. Ernesto, al parecer, solo se atendría a la ley judicial.
Así que aprendida la lección comenzaremos a predicar con el ejemplo con la esperanza de ser correspondidos y ofrecer mayor veracidad a lo publicado aún tratándose de artículos informales.
Con este post, intentaré el comienzo de "una nueva era en Historiantes", crearé una nueva sección que llamaré "Fuentes" provisionalmente, e intentaré las diversas metodologías para citar fuentes.
Al ser el primero, utilizaré la normativa ISO 690-2 de 1997 simplificada según lo explicado en la siguiente web y adaptado.
FUENTES
- ARIAS, Ybeth, Desarrollo y Globalización: Relación Simbiótica, 2007, http://ybetharias.blogspot.com/2007/06/desarrollo-y-globalizacin-relacion.html [Consulta: 24/07/2007]
- Creative Commons, Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es [Consulta: 24/07/2007]
- QUISBERT, Ermo, ¿Cómo citar páginas Web como fuentes?, ©2005, http://www.geocities.com/ermoquisbert/cw.htm [Consulta: 24/07/2007]
- Teimagino.com, Babilonia descrita por Plinio el Viejo, Cayo Plinio Segundo. Descripción de una de las Maravillas del Mundo, 2007, http://teimagino.com/index.php/2007/07/19/babilonia-descrita-por-plinio-el-viejo-cayo-plinio-segundo-descripcion-de-una-de-las-maravillas-del-mundo/ [Consulta: 24/07/2007]
- Teimagino.com, la globalización y la historia, 2007, http://teimagino.com/index.php/2007/07/09/la-globalizacion-y-la-historia/ [Consulta: 24/07/2007]
- VELA, Víctor, Plinio el Viejo: Descripción de Babilonia, 2007, http://historiantes.blogspot.com/2007/07/plinio-el-viejo-descripcin-de-babilonia.html [Consulta: 24/07/2007]
- VELA, Víctor, La Globalización, 2007, http://historiantes.blogspot.com/2007/07/la-globalizacin.html [Consulta: 24/07/2007]
- VELA, Víctor, Memoria de la Brigada Abraham Lincoln, http://historiantes.blogspot.com/2007/05/memoria-de-la-brigada-abraham-lincoln.html [Consulta: 24/07/2007]
- VELA, Víctor, Contacta con Historiantes, 2007, http://historiantes.blogspot.com/2007/03/difunde-en-historiantes.html [Consulta: 24/07/2007]
A propósito, ésto me genera unas preguntas para mis lectores en cuanto a los extremos observados. Citar fuentes genera veracidad respecto a cualquier publicación, pero...
¿Qué opinais sobre no citar los artículos utilizados en otros blogs o webs?
¿Considerais que es positivo o excesivo utilizar una normativa oficial (véase ISO 690-2, Harvard, Vancouver, MLA...) en este tipo de medios de difusión?
Sin más esto es todo, espero vuestras opiniones.
Entradas relacionadas en
- MOLINA, Mario, Plagio y ética blogger, 2007, http://www.hdhistoria.uni.cc/archivos/plagio-y-etica-blogger, [Consulta: 24/07/2007]
- ANDERCISMO, Derechos de Autor y Dominio Público, 2007, http://andercismo.blogspot.com/2007/07/derechos-de-autor-y-dominio-publico.html, [Consulta: 25/07/2007]