A gloria y loor de Dios todopoderoso y ensalçamiento de nuestra santa fe catholica, nuestro muy santo padre Sixto IV por sus bulas otorgó a atodos los fieles cristianos, varones y mugeres que para la santa guerra que se haze contra los moros de Granada enemigos de nuestra santa fe catholica, diere y pagare cierta quantía que cualquier confesor que eligiere, clérigo o religioso, les pueda otorgar plenaria remissión e indulgencia que comunmente es llamada culpa y pena, de todos sus pecados entonces y en otro qualquier tiempo confessados, una vez en la vida y otra vez en el verdadero artículo de la muerte.
Y porque mejor puedan conseguir la dicha indulgencia e remissión plenaria, les otorga que el tal confesor que así eligiere los pueda absolver y absuelva una vez en la vida de todas y qualquier sentencias de excomunión mayor o menor por juez o derecho puestas, en que por cualquier razones ayan incurrido.
Item, que a los naturales y estantes en los Reynos y señoríos de Castilla, de Aragón y de Sicilia, puedan absolver y absuelvan de aver por si o por otros, herido o lisiado o muerto o despojado de sus bienes a qualesquier personas recurrientes a la corte romana por qualesquier causas y negocios y a los que en ella las proseguían o que en qualquier manera intervenían en ello; o de aver hecho que no fuesen obedecidas las letras y mandamientos de la fe apostólica o de sus legados o nuncios o juezes delegados, o de aver defendido, ordenado e mandado que los escrivanos notarios no hiciesen instrumentos o actos sobre las tales letras o que no piensen los hechos a la parte que pertenecían; o de aver ursurpado o robado jurídicción o frutos pertenecientes a personas ecclesiásticas o para lo suso dicho aver dado consejo, ayuda o favor; o de aver violado en qualquier manera la libertad ecclesiástica. Si las tales cosas en este capítulo contenidas o qualquiera de ellas cometieron falta. A ocho días de marzo del año de ochenta y tre, en que se otorgó esta bula.
Y assí mesmo les puedan absolver y absuelvan de todos sus peccados, crímenes y excesos y de horas no rezadas y de symonía y de otros qualesquier pecados confesados y olvidados en confesión, aunque la absolución de los tales crímenes y excomuniones sea reservada a la santa sede apostólica. Salvo de conspiración contra el Romano pontífice y contra la dicha sede apostólica y de poner manos en obispo y de matar clérigo de orden sacro y de se apartar porfiosamente y en qualquier manera de la obediencia de su santidad o de sus sucesores y de impedir la publicación y ejecución de esta indulgencia o la prosecución de aquesta santa guerra o de retraer a qualesquier persona y en qualesquieras maneras de tomar esta indulgenci osi tomare algo de lo que en qualquier manera se oviere por virtud della.
E otrosí les otorga que las dicha absoluciones y remisiones plenarias consigan muriendo sin confesión y en ellos parecieren señales de contrición o muriendo muerte arrebatada. E otrosi da facultad nuestro muy santo padre para que los dichos confesores les puedan conmutar qualesquier votos que ovieren hecho en algún caritativo subsidio para esta santa guerra. Con lo qual han de acudir a la persona que tuviere el poder de los confiarlos para lo recibir. Exeptos los votos de peregrinación a Jerusalem o a Roma o de guardar castidad y entrar en religión. E proq quanto vos _____________________ distes seys reales de plata castellanos [ ? ] e a dicha bula contenida según vuestro estado. Por ende ganasteis las gracias y facultades susodichas, Dada en ___________ días de ______________ Año de mill e cccclxxx______.
FUENTE
[s.n.]. La «Bula de la Santa Cruzada» [en línea]. [Buenos Aires]: Documentos para el Estudio de la Historia de la Iglesia, 1999 [Consulta: 22/05/2008] http://usuarios.advance.com.ar/pfernando/DocsIglMed/Bula_de_la_Santa_Cruzada.html
IMAGEN
[s.n.]. Boabdil entrega la llave de la ciudad a los Reyes Católicos [en línea]. [s.l.]: La Alhambra y el Generalife, 1997 [Consulta: 24/05/2008] http://www.geocities.com/SoHo/gallery/5885/castella/historia.htm
[+/-] |
Bula de la Santa Cruzada (1484) |
[+/-] |
M.C. Roca: Jaime I "conquistó mucho primero territorios, y después damas" |
A continuación recojo una entrevista realizada a Maria Carme Roca. La escritora ha presentado recientemente un ensayo titulado Les Dones de Jaume I, publicado en lengua catalana. El libro está dedicado al mito de Jaime I "el Conquistador" centrado es su faceta de "conquistador amoroso" más que en la de "conquistador territorial".
En la entrevista, la autora habla sobre algunos rasgos del ilustre monarca de la Corona de Aragón.
¿El sobrenombre de El Conqueridor le viene a Jaume I por la conquista de tierras o de mujeres?
Por ambas. El nombre es muy apropiado porque conquistó mucho primero territorios, y después damas. Conforme se hacía mayor dejaba las tierras y se interesaba por las mujeres. Se casó a los 13 años con una mujer de 18. Era un mujeriego empedernido, lo llevaba en la sangre en eso era igual que su padre, Pedro el Católico.
En el libro explica que se las tuvo con el papa Clemente IV por culpa de sus mujeres
Cuando Jaume I quería separarse tenía que lograr el permiso del Papa. Para compensar sus devaneos amorosos llegó incluso a promover una cruzada para ganarse el perdón porque sabía que estaba en pecado mortal y temía el castigo divino.
De toda su investigación qué es lo que más le ha sorprendido?
Lo que ya intuía, que era un gran seductor. Le gustaban muchísimo las mujeres. Las manipuló a todas, a sus esposas y a sus amantes. Le servían para un fin político. Tuvo 14 hijos, aunque se le atribuyen muchos más. A su manera, fue un buen padre, un hombre generoso.
Físicamente, ¿cómo era?
Muy apuesto, gallardo. Rubio y con ojos entre azul y verde. Medía 1,80 centímetros. Dicen las crónicas que les pasaba un palmo a todos los demás.
Otras publicaciones también hablan del libro:
Maria Carme Roca: ´Jaume I utilizó a todas sus mujeres como instrumento político y para conquistar tierras´ (Diario de Mallorca)
Jaume I fue un «latin lover de la época», según una historiadora catalana (Última Hora)
FUENTE
PÉREZ, Teresa. Maria Carme Roca: Jaume I el Conqueridor era un mujeriego empedernido [en línea]. [Barcelona]: El Periódico, 2008 [Consulta: 10/04/2008] http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=496751&idseccio_PK=1038
IMAGEN
Busto de Jaime I
[s.n.] Jaime I de Aragón [en línea]. [s.l.] Illes Balears. Sal-udos, 200? [Consulta: 11/04/2008] http://www.sal-udos.com/illes_balears.htm
[+/-] |
II Fiesta del Escabechado en Castejón de Valdejasa |
Jesús Prado me ha enviado un anuncio acerca de un evento gastronómico que se viene celebrando en la localidad zaragozana de Castejón de Valdejasa: la II Fiesta del Escabechado. A continuación reproduzco el mensaje de Jesús.
Hola a todos:
Quiero animaros a todos a que difundáis las II Fiesta del Escabechado, la manera de colaborar sera además que vengáis, también que hagáis difusión del cartel que os adjunto [pincha en el cartel para ampliar].
Los tickets, en el cartel ya dice los puntos de venta, pero también estarán a través de internet en la página web y de las asociaciones; Asociación La Paloma, Cofradía del Santo Cristo del Castillo, Ayuntamiento de Castejón, Comisión de Festejos de Castejón y la Asociación Castrum Valdejassa.
Espero que lo paséis muy bien. Saludos
Jesús Prado Arrieta
Pues lo dicho, todo aquel interesado en pasar un día degustando estas delicias gastronómicas propias de la tierra, podéis solicitar más información en las referencias que aparecen en el cartel.
Un saludo.
[+/-] |
A. Furió: "Para Jaume I, no hay diferencia entre cazar jabalíes y moros" |
A continuación publico una entrevista que se realizó a Antoni Furió, con motivo a la publicación de su libro Jaume I: entre la història i la llegenda.
En su libro, Furió pinta un retrato más humano del monarca de la Corona de Aragón, Jaime I llamado "El Conquistador" conquistador de los reinos de Valencia, Mallorca y Murcia a través del infante Pedro.
Como todos los ilustres personajes del pasado que, por uno u otro motivo, no han sido "condenados" y si ensalzados por la historiografía desde antiguo con textos panegíricos de las crónicas reales o siendo rescatados por movimientos de diversa naturaleza para encuadrarlos en sus filas convirtiéndolos en una referencia, van perdiendo poco a poco su realidad y pasan a ser una especie de "entes referenciales" sobreponiéndose el mito a la realidad y, en cierta medida, a la lógica de un contexto histórico determinado.
Se crean figuras que se acercan a una perfección otorgándoles unos valores que, en muchos casos, llegan al anacronismo cuando se quieren atribuir características a un personaje desde un momento alejado de su existencia.
Furió desmonta un mito, al observarlo desde una visión histórica objetiva. Con ésto se muestra un Jaime I distinto al del Llibre dels Feits, un Jaime I "más humano".
A continuación la entrevista:
¿El rey Jaume I fue un genocida?
En Mallorca, no así en Valencia, la conquista comporta el exterminio de la población autóctona andalusí. Sin embargo, el concepto de genocidio no existía entonces.
¿Cuándo se hablará de Juan Carlos I con la misma frescura que usted aplica a Jaume I?
En una democracia de calidad tendría que permitirse, ya mismo, decir de Juan Carlos I lo que yo he comentado de Jaume I. Soy un historiador, no he pecado de irreverente.
Jaume I como ´conqueridor´ sexual es casi un tópico del gremio.
También su padre era un mujeriego. Jaume I fue prometido en matrimonio a los tres años, y antes ya tuvo un compromiso con la hija del Conde de Urgell, que se convertirá en su amante con un pacto de concubinato por escrito.
¿Cuál es el recuento de muertos en la conquista de Mallorca?
Jaume I habla de veinte mil, sobre una población de cincuenta mil. Al rey le gusta participar en el combate, con riesgo de su vida. Para él no hay gran diferencia entre cazar jabalíes y moros. Disfrutaba cazando moros.
¿Cómo consiguió usted que no dormitaran los muy honorables e incultos miembros del Consell de Mallorca?
Me pareció un auditorio atento, y asombrado ante algunas de las reflexiones que dejé caer. Estuve contra la imagen acaramelada del monarca que funda el Reino. Algunas intervenciones políticamente correctas dibujaron a un Jaume I no sólo demócrata, sino republicano y feminista, un precursor de la civilización. Me parece que se fuerza en exceso una conquista de extrema violencia. Difundir esta visión sería una excelente herramienta en la Educación para la Ciudadanía.
Además de arruinarnos la fiesta nacional, nos exigirá que pidamos perdón.
Las conmemoraciones han de servir para repensarnos a nosotros mismos. Nos hemos de plantear qué sucedió con la población anterior. No lo planteo desde la morofilia, sino desde la exigencia crítica. Dicho esto, no soy partidario de pedir perdón ni de reparaciones, no se trata de cambiar el vencedor en las fiestas de moros y cristianos.
Está dibujando a un Jaume I que hubiera entendido a Sadam Husein.
Probablemente se hubieran entendido. Jaume I es un dictador en estado puro, un monarca preconstitucional frente a quienes lo presentan como constitucional.
¿Comprarse Mallorca, como han hecho los alemanes, equivale a conquistarla?
Sí. Hoy no sería asumible una conquista armada, por lo que se hace por otros medios -véase Clausewitz-, los euros. Los alemanes han sido más respetuosos con la cultura autóctona. Simplemente, la han ignorado.
¿Jaume I ciega la posibilidad de los Països Catalans?
Castilla y León se funden en una sola corona. En cambio, Aragón es un Estado confederal a partir de Jaume I. Valencia, Cataluña, Mallorca -más adelante Nápoles y Sicilia- poseen sus propias instituciones y leyes. Se acentúa el sentido de particularidad.
Si Jaume I no hubiera existido,...
Es la nariz de Cleopatra, ¿qué hubiera pasado si no fuera larga? Todas las monarquías europeas están en expansión. Si no hubiera sido Jaume I, hubiera sido otro, porque los acontecimientos no se salieron del guión.
¿Qué siente, cuando pasa de Jaume I al debate Zapatero/Rajoy?
Para el historiador, no debe haber un gran salto. No es indiferente quién gane unas elecciones, porque hay una distancia sustancial entre ambos. Cansados de sus personajes, los historiadores tendieron a sustituirlos por factores socioeconómicos. Sin embargo, las singularidades políticas son importantes.
El Al-Andalus de Bin Laden incluye a Balears y Valencia.
Así moviliza a sus huestes y a los musulmanes que viven aquí. Aznar comete el mismo error, al reclamar la Reconquista con orgullo patrio. Suele repararse en la gravedad de que muera un paciente, mientras se consideran irrelevantes las equivocaciones de un historiador. Sin embargo, han enviado más gente al matadero los historiadores que los médicos.
¿Es racional remontar la Mallorca actual a algo ocurrido hace ocho siglos?
Fue el embrión, pero las sociedades son productos históricos que no se dan de una vez para siempre. Mallorca se hace a diario, y los flujos migratorios del siglo pasado forman parte de su esencia. Los historiadores españoles hablan como si España hubiera sido concebida en el tercer día de la Creación.
FUENTE
VALLÉS, Matías. Para Jaume I, no hay diferencia entre cazar jabalíes y moros [en línea]. [Palma de Mallorca]: Diario de Mallorca, 2008 [Consulta: 14/02/08] http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008030800_13_337561__Ultima-Para-Jaume-diferencia-entre-cazar-jabalies-moros
IMÁGEN
Estatua ecuestre de Jaime I "El Conquistador" en Valencia
SOBRINO TORRENS, Ramón. Monumento a Jaime I el Conquistador [en línea]. [Valencia]: Monumentalnet, 200? [Consulta: 14/02/08] http://www.monumentalnet.org/comunidad_valenciana/valencia_valencia/valencia_valencia/valencia_valencia/monumento_a_jaime_i_el_conquistador.php?vis=1
[+/-] |
Por la recuperación de los castillos y fortalezas aragoneses |
Luis Zueco, vicepresidente de la Asociación "Amigos de los Castillos de Aragón", me ha enviado un correo informándome del proyecto que está llevando a cabo la asociación, al que me adhiero haciendo servir mi blog como plataforma para darlo a conocer. Se trata de -citando la nota-
"lanzar una iniciativa destinada a la creación de un Plan director de “Recuperación de castillos y fortalezas en Aragón”. Y la posterior creación de una serie de rutas organizadas en torno a los más importantes elementos defensivos. Como ya disponen otras regiones españolas como Soria, Valladolid, Salamanca, Extremadura o Castilla La Mancha.
Dentro de este plan director se quiere que se ayude tanto al patrimonio defensivo en manos públicas como al privado, y dividir el patrimonio defensivo en dos modalidades:
1) La primera, que corresponde a aquellos monumentos que están en avanzado estado de ruina. El objetivo en este caso sería la consolidación de los restos.
2) La segunda, hace referencia a los edificios que tienen posibilidad real de ser rehabilitados y condicionado para un uso (turismo, restauración, hospedería, biblioteca, centro de interpretación, museo,…)."
Podéis encontrar más información en la web de Castillos de Aragón, en el apartado Recogida de firmas para la creación de un Plan director de Recuperación de castillos y fortalezas en Aragón.
[+/-] |
Fórmulas del Juramento Aragonés en los siglos XVI-XVII |
"Nos, que valemos tanto como Vos, que no valéis más que Nos, os juramos como Príncipe y heredero, con la condición de que conservéis nuestras leyes y nuestra libertad, y haciéndolo Vos de otra manera, Nos no os juramos"
SORANZO, Pietro*. Relazione. p. 85.
* Embajador de Venecia en torno a 1570.
"Nos que valemos tanto como vos os hacemos nuestro Rey y Señor con tal que nos guardéis nuestros fueros y libertades, y si no, No"
PEREZ, Antonio. Relaciones. Ginebra, 1654. pp. 143-144.
"Nos que valemos tanto como Vos y podemos mas que Vos, Vos elegimos rey con estas y estas condiciones, entre Vos y Nos, un que manda mas que Vos"
HOTMAN, François. Francogalli. Ginebra, 1573. pp. 85-86.
"Nos, que cada uno de nosotros somos igual que Vos y todos juntos más que Vos, te hacemos Rey si cumples nuestros fueros y los haces cumplir, si no, no"
BLANCAS, Jerónimo. Coronaciones de los Sereníssimos Reyes de Aragón. 1585.
IMAGEN
Grabado de António Pérez. 1791. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
ALEGRE CARMONA, Ximeno. Grabado que representa Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II. 1 estampa : buril ; huella de la plancha 367 x 240 mm
Engraving which represents Antonio Pérez, secretary of king Philip II of Spain. 1791 [en línea]. [s.l.]: Wikipedia, 2007 [Consulta: 03/02/2008] http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:AntonioPerez01.jpg
[+/-] |
Fueros dictados en Ejea por Jaime I de Aragón |
Estatuyó y ordenó nuevos fueros en Ejea el rey Jaime.
[1] Primero. Que él mismo o sus sucesores no den tierra u honor a ningún hombre que no sea por linaje (ex natura) rico hombre o que sea de otro reino.
[2] Además que nunca los ricos hombres, caballeros e infanzones de Aragón estén obligados a dar a él o a sus sucesores bovaje o herbaje.
[3] Además que ni él ni sus sucesores puedan efectuar inquisiciones (juicios de investigación), ni puedan hacerlas entre los ricos hombres, caballeros e infanzones de Aragón.
[4] Además, que en el futuro dos caballeros puedan salvar a cualquiera como infanzón, tanto si es consanguíneo suyo como si no; y el rey no tiene derecho a apelar contra ellos, excepto si se demuestra perjurio; y cuando uno de los hermanos estuviera salvado, todos los demás hermanos quedan también salvados. Y cualquier infanzón, cuando fuera salvado está obligado a pagar por el documento de la salva de infanzonía treinta sueldos.
[5] Además, que en todas las causas que hubiera entre el rey o sus sucesores y los ricos hombres, que las juzgue el Justicia de Aragón, con el consejo de los ricos hombres y caballeros que hubiera en la curia, siempre que no fueran parte afectada. En todas las causas que hubiera entre los ricos hombres, caballeros e infanzones, que juzgue el Justicia de Aragón con el consejo del rey y con el consejo de los ricos hombres, caballeros e infanzones que estuvieran en la curia, siempre que no sean parte afectada, como se ha dicho.
[6] Además, que todo infanzón pueda libremente comprar heredades y posesiones de los hombres del rey, del mismo modo que los hombres del rey pueden [comprar] de los hombres de los infanzones; y que las heredades y posesiones que comprasen sean en el futuro infanzonas, libres y francas de todo servicio debido al rey.
[7] Además, que ni él ni sus sucesores puedan dar tierras u honores a sus hijos nacidos de la reina o que nazcan posteriormente.
[8] Además, que los infanzones que tienen sal o salinas [en sus posesiones] puedan disfrutarlas tal y como hasta aquí habían acostumbrado a poseerlas.
[9] Además, que si algún rico hombre promoviese a alguien que no fuera digno a la dignidad de la caballería, que sea privado a perpetuidad del beneficio de la honor, según se contiene en otro fuero; y si entonces no tuviera honor, que tampoco nunca sea admitido al beneficio de poseer honor.
[10] Además, que el Justicia de Aragón sea siempre un caballero.
Todos estos fueros antedichos los juró el señor rey por sí mismo y sus sucesores ante los santos evangelios de Dios observarlos fielmente, en presencia de Arnaldo, obispo de Zaragoza por la gracia de Dios, fray Guillem de Pontons, maestre del Temple, Pedro Cornel, Artal de Luna, Garcia Romeu, Jimeno de Urrea, Blasco de Alagón, Ato de Foces, Pedro Martínez de Luna, García de Pueyo, Jimeno de Atrosillo, Artal de Luesia, Fortún de Borja, Rodrigo Jiménez de Luna, Jimeno Pérez de Pina, Lope Guillem de Entenza, Lope Jiménez de Luna, Jimeno Pérez de Luna, Sancho Martínez de Oblitas, García de Sesé, Jimeno de Bergua, M. de Agro y García Ortíz y todos los demás caballeros e infanzones de Aragón que se habían congregado en Ejea.
Y todos los citados ricos hombres, caballeros e infanzones por sí mismos y por los otros ricos hombres, caballeros e infanzones de Aragón juraron ante los santos evangelios de Dios que custodiarían la persona del rey y todos sus miembros y todo su reino y que no vendrían contra él nunca en modo alguno o bajo alguna causa, antes que le ayudarían bien y fielmente contra todos aquellos que intentasen venir contra su dominación.
Esto fue hecho en Ejea, sexto día de las calendas de mayo, año del Señor de M CC LX V. (26 de Abril de 1265).
FUENTES
CANELLAS, A. Fuentes de Zurita. Anales III, 66-67. Las asambleas de Calatayud, Huesca y Ejea en 1265. Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 31-32, pp. 7-42, doc. en pp. 40-41.
Presenta la versión editada por el forista aragonés G. GARCÍA DE SANTAMARÍA, un texto de los fueros impreso que en la época en que este autor realizó este artículo no estaba disponible apenas, pero que ahora puede consultarse publicado en facsímil por:
PÉREZ MARTÍN, A. Fori Aragonum vom Codex von Huesca bis zur Reform Philipps II (1547), Vaduz, 1979.
[s.n.]. Las reclamaciones de la nobleza contra Jaime I [en línea]. [Zaragoza]: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 1998. [Consulta: 28/09/2007] http://155.210.60.15/Medieval/Text_AragonII.html#Nobleza
IMÁGEN
[s.n.]. Retrat del rei Jaume I, de la darreria del s. XVI, còpia d'un retaule medieval. Es troba a l'Ajuntament de Palma [en línea]. [s.l.] Wikipedia, 2005 [Consulta: 29/09/2007] http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Jaume_I_Palma.jpg
[+/-] |
Almogávares de Teruel |
Llevaba en mente confeccionar un artículo sobre los almogávares, y hoy he recibido ua invitación de Ferrolobo, webmaster de Almogávares de Teruel.
En esta web podeis encontrar información sobre estas tropas mercenarias de la Corona de Aragón en los siglos XIII y XIV, que al conocido grito de ¡Desperta Ferro! (o ¡Dispierta Fierro! en aragonés), entre otros, se dieron a conocer por todo el Mediterráneo.
[+/-] |
Real Provisión de los Reyes Católicos |
DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTOBAL COLON DOS CARABELAS
Granada, 30 de Abril de 1492.
Don Fernando e Doña Ysabel por la gracia de dios Rey e Reyna de Castilla, de León, de Aragón, de Secilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galizia, de Mallorcas, de Sebilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Corcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar e de las yslas de Canaria, condes de Barcelona, señores de Vizcaya e de Molina, duques de Atenas e de Neopatria, condes de Rosellón e de Cerdañía, marqueses de Oristán e de Gociano. A vos, Diego Rodríguez Prieto, e a todas las otras personas vuestros compañeros e otros vezinos de la villa de Palos e a cada uno de vos, salud e gracia. Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir.
Por ende Nos vos mandamos, que del día que con esta nuestra carta fuéredes requeridos fasta diez días primeros seguientes, syn nos más requerir ni consultar ni esperar ni aver otra nuestra carta sobre ello, tengais aderesçadas e prestas a punto las dichas dos carabelas armadas como soys obligados por vertud de la dicha sentencia, para partir con el dicho Christóval Colón donde nos le mandamos yr, e partireys con él del dicho término en adelante, cada e quando por él vos fuere dicho e mandado de nuestra parte, que nos le mandamos que vos pague luego sueldo por quatro meses por la gente que fuere con las dichas carabelas al prescio que pagare a las otras gentes que fueren en las dichas dos carabelas e en la otra carabela que nos le mandamos levar, que es el que comúnmente se acostumbra pagar en esta costa a la gente que va de armada por la mar, e asy partidos sigays la vía donde él de nuestra parte vos mandare, e cunplades sus mandamientos e vades a su mando e gobernaçión, con tanto que vos ni el dicho Christóval Colón ni otros algunos de los que fueren en las dichas carabelas no vayan a la Mina ni al trato de los que tiene el serenisimo Rey de Portugal nuestro hermano, porque nuestra voluntad es de guardar e se guarde lo que con el dicho Rey de Portogal sobresto tenemos asentado e capitulado. E trayendo vosotros fe firmada del dicho capitán de como es contento de vuestro servicio con las dichas dos carabelas armadas vos avemos por relevados de la dicha pena que por los del nuestro Consejo vos fue puesta, e desde agora para entonces e dentonces para agora nos damos e tenemos por vien servidos de vosotros con las dichas carabelas por el tiempo e segund e como por los del nuestro Consejo vos fue mandado, con apercibimiento que vos fazemos que si loasí no fiziéredes o en ello escusa o dilación pusiéredes mandaremos esecutar en vosotros e en cada uno de vos e en vuestros bienes las penas contenidas en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada, e los unos ni los otros no fagades ende al por alguna manera so pena de la nuestra merced e de cada diez mill maravedís para la nuestra cámara, so la qual dicha pena mandamos a qualquier escrivano público, que para esto fuere llamado, que de ende al que vos la mostrare testimonio signado, porque nos sepamos como se cunple nuestro mandado. Dada en la nuestra ciudad de Granada a treynta días de abrill año del nascimiento de nuestro señor Ihesu Christo de mill e quatrozientos e nobenta e dos años.
YO EL REY. YO LA REINA
Yo, Ihoan de Coloma, secretarjo del rey e de la reyna, nuestros señores, la fize escribir por su mandado. Acordada, Rodericus doctor. Registrada Sebastián Dolano, Francisco de Madrid chanciller. (sic).
………………………………..
En las espaldas de dicha probisión está escripto lo seguiente:
En miércoles veynte y tres de mayo año del nascimiento de nuestro salvador Ihesuchristo de mill e quatrozientos e nobenta e dos años. Estando en la iglesia de Sant Gorge desta villa de Palos, estando ende presente frey Juan Peres y Christóval Colón, e asimismo estando ende presentes Alvaro Alonso Rascón e Diego Rodriguez Prieto, alcaldes mayores, e Francisco Martín Nieto e Alonso Rodriguez Pietro e Alonso Gutierres, regidores, luego el dicho Christóval Colón dio e presentó a los sobredichos esta carta de sus altezas, la qual fue leyda por mí, Francisco Fernández escrivano público desta dicha villa, a los dichos alcaldes e regidores, e les pidió la cunplan segund sus Altezas lo mandan yr (sic) pidió por testimonyo.
Luego los dichos alcaldes y regidores dixeron que obedecían la dicha carta con la reberencia debida como carta de sus Altezas e que estaban presto de la cunplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan e de que fueron testigos Lorenço de Escacena, alcayde, e García Fernández Barrionuevo y Fernando de Salcedo, escribano del concejo, vecinos desta villa de Palos, Francisco Fernández, escrivano público de Palos.
Etc… Etc...
FUENTE
IZQUIERDO LABRADO, Julio. Real Provisión de los Reyes Católicos [en línea]. [s.l.] Julio Izquierdo Labrado, 2000? [Consulta: 06/08/07] http://es.geocities.com/julioil/pragmat.html
IMÁGEN
LOZANO, José. Año 1992. Réplica de las carabelas de Colón [en línea]. [Puerto Serrano]: Omerique.net, 2006 [Consulta: 06/08/07] http://www.omerique.net/twiki/pub/Recursos/CristoBalColon/colon.html
[+/-] |
Capitulaciones de Santa Fe |
(17 de abril de 1492)

Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Otrosí que Vuestras Altezas fazen al dicho don Christoval su Visorey e Governador

Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Item que de todas e qualesquiere mercadurias, siquiere sean perlas, piedras preciosas, oro, plata, specieria, e otras qualesquiere cosas e mercadurias de qualquiere specie, nombre e manera que sean, que se compraren, trocaren, fallaren, ganaren e hovieren dentro en los limites de dicho Almirantazgo, que dende agora Vuestras Altezas fazen merced al dicho don Christoval e quieren que haya e lieve para si la dezena parte de todo ello quitadas las costas todas que se fizieren en ello por manera que de lo que quedare limpio e libre, haya e tome la dicha decima parte para si mismo, e faga dello a su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Otrosí que si a causa de las mercadurias quel trahera de las yslas y tierras, que assi como dicho es se ganaren o se descubrieren o de las que en trueque de aquellas se tomaran, aqua de otros mercadores naciere pleyto alguno en el logar don el dicho comercio e tracto se terna y fara, que si por la preheminencia de su officio de almirante le pertenecera conocer de tal pleyto plega a Vuestras Altezas que el o su teniente e no otro juez conozcan de tal pleyto, e assi

Plaze a Sus Altezas, si pertenece al dicho officio de almirante segunt que lo tenía el dicho almirante don Alonso Enrique, quondam, y los otros sus antecessores en sus districtos y siendo justo. Johan de Coloma.
Item que en todos los navíos que se armaren paral dicho tracto e negociacion, cada y quando, y quantas vezes se armaren, que pueda el dicho don Christoval Colon si quisiere coniribuyr e pagar la ochena parte de todo lo que se gastare en el armazon, e que tanbien haya e lieve del provecho la ochena parte de lo que resultare de la tal armada.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Son otorgadas e despachadas con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada hun capitulo, en la, villa de Santa Fe de la Vega de Granada a XVII de abril del año del Nacimiento de Nuestro Señor Mil CCCCLXXXXII.
Yo el Rey. Yo la Reyna.
Por mandado del Rey e de la Reyna: Johan de Coloma.
FUENTE
Archivo de la Corona de Aragón. Cancillería Real, Libro 3569, fol. 135 vº/136 rº.
Instituto de América de Santa Fe
IMÁGENES
Firma de las Capitulaciones de Santa Fe
Facsímiles 1 y 2 de las Capitulaciones de Santa Fe (ADVERTENCIA: Leer los comentarios)
Artículos Relacionados
Colón: Anuncio de la llegada a América
[+/-] |
Escudo de Aragón: La Cruz de San Jorge |
Con motivo del la festividad de San Jorge, he decidido publicar este artículo sobre el tercer cuartel del escudo de Aragón.
Este cuartel recibe el nombre de “Alcoraz” o “Aragón moderno”. Su definición heráldica sería algo así como: sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules cantonada (con uno en cada esquina) de cuatro cabezas de moro, de sable (color negro) y encintadas (con diadema colgante) de plata.
Hace algún tiempo, se abrió la polémica respecto a esta parte del escudo de Aragón con motivo de las cabezas de moro. Su significado es incierto existiendo distintas tésis, se podría tratar de una representación de los cuatro reyes de la antigüedad, de forma similar a muchos otros pueblos y ciudades de la Península Ibérica; ó de los reyes moros vencidos con la sobrenatural ayuda de San Jorge en la conquista de Huesca, en este caso se podría tratar de “modernas interpretaciones” pudiendo ser datadas hacia el siglo XIV.
Sea como fuere, en el escudo que mejor conocemos, y el vigente hoy día, podemos apreciar la división, sobre fondo blanco, del cuartel por la cruz de San Jorge, y en cada cuarto, una cabeza cuyos rasgos físicos son de una persona de raza negra adornadas con unas diademas blancas cuyas ínfulas o cabos finales caen como serpentinas por detrás de las cabezas.
Basándonos en la “moderna interpretación”, y más aceptada, podemos interpretar, que este cuartel hace alusión a la batalla de Alcoraz por el rey Sancho Ramírez y su sucesor Pedro I, finalizando con la conquista de Huesca en 1096 por éste último, (ya que Sancho Ramírez fue muerto durante el asedio a la ciudad). Dicha batalla finalizó con un triunfo para las tropas aragonesas frente a las de Al-Musta'in II de Saraqusta durante la Reconquista. La importancia recae en que Wasqa, la Huesca musulmana, era la ciudad más importante de un amplio distrito musulmán que se extendía en su entorno, y bien protegida por sus notables murallas, se convertiría en la primera gran población que los aragoneses del Pirineo conseguían arrebatar de forma definitiva al Islam en las tierras que actualmente conforman el Aragón actual. Esta conquista permitió a los aragoneses salir de las tierras montañosas del Pirineo posibilitando su expansión hacia las tierras del Somontano y más tarde hacia el valle del Ebro.
Hacia 1370, la Crónica de San Juan de la Peña, guardará para el recuerdo tan glorioso evento adornándolo con gran número de detalles entremezclando realidad, tradición y leyenda como acostumbraban los cronistas en estas obras panegéricas. En dicha crónica, aparece San Jorge, el santo mártir de Capadocia.
La existencia del mencionado santo no está probada, pero se especula con que se tratase de un soldado romano que habría vivido entre 275/280 – 23 de abril del 303, la festividad de San Jorge, sería la conmemoración del martirio y muerte del santo.
Su popularidad llegó a tal extremo que se dio un fenómeno de sincretismo identificándolo con el profeta judío Elías, el predicador samaritano Pineas y el santo islámico al-Hadr, siendo venerado en las tres grandes religiones.
La leyenda de San Jorge, datada en el siglo IV, nos habla que fue un soldado romano que siguió la carrera militar de su difunto padre, consiguiendo, por su carisma ascender rápidamente. Diocleciano emitió en 303 un edicto de persecución a los cristianos encomendando la labor a Jorge. El santo, prefirió hacer pública su confesión, ante esto Diocleciano lo mandó torturar y ejecutar. La resistencia al sufrimiento del mártir ante la interminable tortura convenció a la mismísima emperatriz Alejandra y a una sacerdotisa pagana a abrazar la religión de Cristo.
Su devoción fue notable desde tiempos muy tempranos, sobre todo en Oriente, como mártir y como santo, tras su canonización por Gelasio I.
Será a partir del siglo IX cuando la figura del santo quede vinculada al dragón. La historia de San Jorge y el Dragón, se encuentra en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine (siglo XIII) símbolo del ideario medieval. Esta leyenda comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua teniendo que ofrecer a diario un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes hasta que el azar hizo que fuera la princesa local la próxima sacrificada. Antes de ser devorada, aparece San Jorge a caballo y mata al dragón salvando a la princesa. Los habitantes, en agradecimiento al santo, abandonan el paganismo y abrazan la fé cristiana.
En Europa Occidental su culto arraigó algo más tarde y de manera muy especial importado por los cruzados regresados de Tierra Santa. Desde el siglo XII la figura de San Jorge quedó vinculada como protector de los caballeros y ejércitos cristianos. De gran difusión fue un relato en el que se explicaba la ayuda e intervención de San Jorge en una batalla en la conquista de Antioquía, en la que un caballero alemán fue descabalgado mientras combatía, pero San Jorge, que ayudaba a la victoria de los cruzados, lo recogió y lo subió a la grupa de su propio caballo. Este caballero alemán también aparecerá en el relato de la batalla del Alcoraz, ayudando a las tropas del rey aragonés. Una referencia al caballero alemán en la batalla de Alcoraz, la podemos encontrar en La Batalla del Alcoraz de Diego de Ainsa, en 1619:"...invocando al Rey el auxilio de Dios nuestro señor, apareció el glorioso cavallero y martir S. George, con armas blancas y resplandecientes, en un muy poderosos cavallo enjaeçado con paramentos plateados, con un cavallero en las ancas, y ambos a dos con Cruces rojas en los pechos y escudos, divisa de todos los que en aquel tiempo defendían y conquistavan la tierra Santa, que ahora es la Cruz y habito de los cavalleros de Montesa.
Como era de esperar, también aparece reflejada en la obra del célebre cronista Jerónimo Zurita, que redactó en sus famosos Anales de la Corona de Aragón (1562 - 1580) las siguientes palabras al tratar del rey Pedro I (adaptación):
Y haziendo la señal al cavallero que se apeasse, començaron a combatir ambos a dos tan fuerte y denodadamente contra los Moros, dandoles tan mortales golpes, el uno a pie, y el otro a cavallo: que abriendo carrera por do quiera que yuan, recogían y acaudillavan los Christianos. El cavallero que traxo el santo martir, dize la historia de S. Iuan de la Peña alegada por Çurita, que era Aleman, al qual en aquel día y hora peleaba en Antiochia con los demas cruzados, mataron los moros el cavallo, y lo rodearon para matarle; y a este punto le apareció el gloriosos S. George, sin que el buen cavallero Aleman entendiese ni supiese quien era ... y ayudole a subir en las ancas de su cavallo, y sacole de su batalla, y subitamente lo transporto a Aragón, al lugar donde era la batalla del Rey don Pedro con los Moros, y señalole que se apeasee y peleasse....
Espantaronse los enemigos de la fe viendo aquellos dos cavalleros cruçados, el uno a pie, y el otro a cavallo: y como Dios les perseguía empeçaron de huyr quien mas podía. Por el contrario los Christianos, aunque se maravillaron viendo la nueva divisa de la Cruz: pero en ser Cruz se alegraron, y cobraron esfuerço hiriendo en los Moros: y assi los arrancaron del campo y acabaron de vencer"“Escriben los autores modernos que entonces tomó el rey por sus armas y devisas la cruz de Sant Jorge en campo de plata y en los cuadros del escudo cuatro cabezas rojas por cuatro reyes y principales caudillos que en esta batalla murieron; y estas armas quedaron de allí adelante a los reyes de Aragón”.
También existe una referencia en la Estoria de España (1282 y 1284) del rey Alfonso X de Castilla, sin embargo, en esta ocasión, la adopción del emblema se le otorga a Alfonso I, sucesor de Pedro I (adaptación):"Este rey don Alfonso de Aragón el Batallero traía las armas del campo blanco y la cruz bermeja, y en los cuatro cuarteles del campo traía cuatro cabezas de moros negros y hacía esto por cuatro reyes moros que venciera y matara en un día en una batalla y es que el futuro Batallador se destacó de forma sobresaliente en el choque armado de Alcoraz que permitió a su hermano, el rey Pedro I, adueñarse de la Huesca islámica".
También del siglo XII data esta referencia, de Jaime I “el Conquistador”, sobre otra decisiva intervención de San Jorge en la Reconquista aragonesa, en este caso, referente a la conquista de Valencia cuenta en el Libre dels Feyts, cuenta que algunos de sus nobles y caballeros le explicaron que cuando ellos..."...estuviesen en un monte que ahora se llama Santa María del Puig, y contra ellos viniese toda la morisma, en la gran batalla se que se entabló entre ellos, se apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso que ayudaron a vencer en la batalla en la que no murió cristiano alguno".
Además, respecto a la conquista de Mallorca, también podemos encontrar en el mismo Libre dels Feyts que ..."según le contaron los sarracenos, estos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas".
Actualmente y por este motivo, este cuartel recibe el nombre de Alcoraz o Aragón moderno.
Volviendo al otro elemento, las cabezas de los reyes moros, hace unos años, para allá en el 2004, se abrió una trascendente polémica respecto al mantenimiento o supresión de este elemento que forma el cuartel del Alcoraz.
La comunidad islámica aragonesa, denunció lo que consideraban una ofensa el mantenimiento de tal emblema como seña de identidad de los aragoneses. El presidente socialista de la comunidad aragonesa, Marcelino Iglesias, a favor de la modificación del escudo, insistió en que «no se pierde nada» porque la toma de Huesca «sólo esté simbolizada por la cruz de San Jorge» ante la oposición de la mayor parte del resto de representantes políticos y, desde mi punto de vista, de la mayor parte de los aragoneses.
Finalmente, la solicitud no fue aprobada y los aragoneses continuamos manteniendo íntegro un escudo que fuera por vez primera atestiguado en su disposición más conocida en 1499.
FUENTES
ABC
Aragón es así
Biblioteca Virtual Joan Lluis Vives
Cortes de Aragón
Gobierno de Aragón
Institución Fernando el Católico
Wikipedia
IMÁGENES
Escudo del Alcoraz custodiado por el ángel de la guarda.
Batalla de Alcoraz.
Jorge y el Dragón, Paolo Uccello. 1456-1460.
Artículos relacionados
Escudo de Aragón: La Cruz de Íñigo Arista
Escudo de Aragón: Las Barras de Aragón
[+/-] |
Impuestos extraordinarios a los judíos del Reino de Aragón en 1281 |
Pedro, por la gracia de Dios, Rey de Aragón, á sus leales hombres buenos y á toda la universidad de Zaragoza, salud y gracia. Habiendoos dispensado desde el día de nuestro reinado acá, cuanto nos fue posible, y no siendonos ahora hacedero el dispensaros más, no sólo por las deudas del rey don Jaime y las demás que en parte pagamos, sino también por las que han de pagarse para la fiesta de la Natividad del Señor, para lo cual hemos señalado algunas de nuestras rentas, de que no podemos ya ayudarnos, y á fin de casar á nuestra hija y atender (a los gastos) de la armada que hacemos; y porque no podemos dar vado á nuestros asuntos, sin vuestro servicio y ayuda; y como nos sea conveniente requerir para estas cosas vuestro auxilio, porque sin el dicho auxilio de modo alguno podemos llevar á cabo aquellas cosas, requerimos á vuestra fidelidad y os rogamos que nos deis, por vía del referido servicio, C mil sueldos jaqueses, que debeis pagar en el acto y sin tardanza alguna; pero si quereis enviarnos algunos mensajeros ó síndicos, enviadlos tales que puedan sin más despachar con Nos (el indicado asunto). En la inteligencia de que por todo el venidero mes de Enero deberá estar en nuestro poder el dinero precitado, porque si por el contrario se prolongare (la entrega) á vosotros y á Nos traería daño y deshonra.
FUENTE
Archivo de la Corona de Aragón. Reg. 51, fol. 2.
J.L. MARTIN Historia de España. Historia 16. Madrid. 1980. tomo 4. p. 86.
IMAGEN
Pedro III el Grande en el Collado de las Panizas. Mariano Barbasán Lagueruela
Artículos relacionados
El problema judeoconverso en la España de la segunda mitad del siglo XV
Decreto de Expulsión de los Judíos de España
Edicto de Fe del Reino de Valencia en 1512
[+/-] |
Sobre el nombre de Aragón |
Aragón supone uno de los corónimos peninsulares más antiguos; Asturias data del siglo VIII, Castilla sobre el año 800, Aragón lo podemos situar entre el 828 y 838, Navarra del 1087 -anteriormente los reyes de la zona eran conocidos como reyes de pamploneses desde inicios del siglo IX-, Cataluña y Portugal sobre el siglo XII y Valencia en 1239.
Los análisis filológicos sobre el origen del topónimo Aragón, nos ofrecen varias hipótesis.
La hipótesis vasquista, se centra en el significado actual del término arago cuyo significado es más adelante, más allá que vendría a significar algo así como la tierra de allá; por otro lado, en la misma hipótesis, nos encontramos con el término ara, de valor locativo, sería algo así como allá, hacia allá o he ahí. El nombre que ofrece esta hipótesis tiene el problema de que no parece el más adecuado para dos corrientes de agua que serían las que le proporcionaron el nombre; por ello, otra hipótesis vasquista viene del origen a través de la voz ur que significa agua, río; esta propuesta no tiene muchos apoyos. El principal argumento que exponen sus detractores es que el vasco ha recibido préstamos de otras lenguas indoeuropeas como el celta, el latín o el español y no indoeuropeas como el ibero, no pudiendo asegurar que esta voz actual fuera usada también por los vascones.
La hipótesis que se basa en el origen de Aragón como una construcción del ibero, se basa en la gran cantidad de palabras que comienzan por ara, are, ari en esta lengua a cuyo significado se le atribuye un valor locativo ahí, aquí. Los iberos poblarían las tierras de Jaca, de fuerte influencia vasca. Este ibero con influencia vascona nos ofrece una definición distinta, algo así como la tierra de aquí, el país, el sitio.
Otra hipótesis se basa en el origen de otras lenguas indoeuropeas como el celta, el sánscrito o el védico. Aquí las raíces ar, ara, var vendrían a significar agua, río. Podemos encontrar ejemplos en el propio río Aragón, el Arga, el río Aare en Suiza ó el río Aragó en la Iberia caucásica (actual Georgia) tal como señala Estrabón en el libro XI de Geografía.
Estas serían (vasca, ibera, indoeuropea) las tres hipótesis más sostenidas para la explicación del origen del nombre, sea como fuere, el nombre Aragón aparece escrito por primera vez hacia el año 828-838 refiriéndose a un territorio con un gobernante de origen franco (Aureolo u Oriol) que recibe el nombre de condado, en un documento carolingio proveniente del monasterio de San Pedro de Siresa de fundación franca en época de Luis "el Piadoso". Este cenobio, situado en el valle de Hecho, será el más importante del territorio hasta que, en el año 1000 aproximadamente, recoja el testigo el de San Juan de la Peña.
Aragón, en su origen como condado, será un pequeño territorio compuesto por una articulación de valles: Canfranc-Ansó de Este a Oeste y Ainsa, Aragüés y Hecho de Norte a Sur. El río Aragón recorre el territorio por el centro hasta llegar a Berdún que tuerce hacia Pamplona, convirtiéndose en la frontera oriental.
FUENTES
G. FATÁS Del Nombre Aragón (y II). Heraldo de Aragón. Zaragoza.
VV.AA. Álbum Visual de Aragón. Gabesa. Zaragoza. 2004.
IMÁGEN
Mapa del Condado de Aragón
[+/-] |
La Cincomarzada en Zaragoza. Una celebración mal conocida. |
Hoy día 5 de marzo, se celebra en Zaragoza la festividad de la Cincomarzada. Desde que tengo uso de razón esta festividad ha servido de motivo de encuentro de los zaragozanos, en el parque del Tío Jorge, para pasar una jornada al aire libre en un ambiente festivo en el que se dan cita las peñas, partidos, sindicatos y asociaciones de diversos tipos y cualquier vecino que quisiera pasar este día en un "ambiente campestre".
Entre los que se dan cita abundan las organizaciones de índole contraria a la dictadura
franquista y, en especial, cientos de jóvenes que celebran eufóricamente su
propio homenaje etílico a la cincomarzada. Ahora bién, si nos ponemos en la piel de cualquier foráneo -respecto a la ciudad- o incluso, de la gran mayoría de los zaragozanos allí presentes, me atrevería a decir con escaso riesgo a equivocarme, que pocos saben exactamente lo que allí se celebra.
La jornada del 5 de Marzo en Zaragoza, ha perdido su original significado. Posiblemente esto sucedió durante los casi 40 años de dictadura que sufrió España -pero podríamos retrasar su progresivo olvido a etapas anteriores como expondré más adelante-. En esta etapa de la historia, los zaragozanos vieron suspendida esta celebración que se llevaba dando cita desde 1838. Es de suponer que el general Franco suspendió el festejo para no herir los sentimientos del apoyo que tuvo en el Requeté, durante la mayor parte de la dictadura. Renombró la calle 5 de Marzo por Requeté Aragonés.
Tras el fín del régimen franquista, Ramón Saínz de Baranda -alcalde de Zaragoza entre 1979 y 1986- recuperó para los zaragozanos el nombre de la calle 5 de Marzo en 1979 y esta festividad en 1981, pero ya habiendo perdido su motivo original. Se celebró más -y se sigue celebrando en los años siguientes- la libertad respecto al yugo franquista. Proliferarán los símbolos prohibidos durante el franquismo ondeando la Tricolor, enseñas cenetistas, comunistas o estreladas aragonesas en un ambiente de jolgorio amenizado por las charangas y los peñistas.
Estos aditivos a la fiesta de la cincomarzada, maquillan el verdadero origen de la celebración.
El original motivo de la celebración, para nada hay que identificarlo con símbolos internacionalistas, ni siquiera aragonesistas, la cincomarzada es una celebración patriótica y llegando más lejos, localista, reduciéndose a la propia ciudad.Lo que se celebra fue el siguiente suceso:
En la madrugada entre el 4 y el 5 de marzo de 1838 -en el contexto de la I Guerra Carlista- las tropas carlistas del general Cabañero compuestas de unos 2.800 infantes y 300 efectivos de caballería, sobrepasaron la muralla que protegía Zaragoza y se establecieron en el barrio cercano a la Puerta del Carmen. El ansia carlista por la consecución de una capital fuerte, sería probablemente el empujón que llevaría a Cabañero a tan arriesgada empresa a estas alturas de la guerra, ya que ante la resistencia de las ciudades fieles a la regente, en las zonas de influencia carlista, sólamente habían tenido la posibilidad de establecer las capitales en zonas rurales: Estella, en la zona vasco-navarra y Morella, en el Maestrazgo. La conquista de Zaragoza constituiría un hecho que podría cambiar el curso de la guerra ante la posición estratégica que ofrecía la ciudad.
Las tropas fieles al pretendiente establecieron su base en la parroquia de San Pablo planeando las próximas operaciones para la toma de la ciudad. Pero rápidamente se vieron sorprendidas por la reacción de los zaragozanos, que unidos a la Milicia Nacional y a las tropas regulares formaron un numeroso conglomerado popular y militar que, en desigual batalla y con haciendo uso de tácticas guerrilleras, lograron expulsar a los efectivos carlistas establecidos en la capital aragonesa. Suponiendo un triunfo del gobierno liberal de la regencia de María Cristina de Borbón y de los zaragozanos -rememorando las gestas de la Guerra de la Independencia- frente al absolutismo monárquico representado por el pretendiente: el infante Don Carlos María Isidro, y el título de "Siempre Heróica" que ostentará Zaragoza con motivo de este hecho sumándose a los de "Muy Noble", "Muy Leal", "Muy Heroica", "Muy Benéfica" e "Inmortal".
También cabe recordar que otro 5 de Marzo anterior, éste en 1820, fue la fecha de la proclamación de la Constitución de 1812 en la Plaza Mayor procediéndose a la elección de una Junta Superior del Reino, en el contexto de la sublevación de Riego que precederá al Trienio Liberal.
Por tanto, el origen de la fiesta es la conmemoración del triunfo de una Zaragoza leal al gobierno liberal consiguiendo la expulsión de los carlistas. Ahora demos un repaso a la evolución de la celebración.
Tras el fín de la I Guerra Carlista (1840), el Ayuntamiento constitucional de Zaragoza declaró festivo el aniversario del 5 de Marzo y lo conmemoró oficial y solemnemente.
En 1843, tras la caída de la regencia de Espartero, llegan al poder a los moderados del general Narváez desapareciendo la conmemoración oficial de la efeméride. Los zaragozanos, habituados a la celebración, deciden no renunciar a la misma y cada 5 de marzo comienza a proyectarse espontáneamente, y siempre extraoficialmente, como una salida colectiva al campo y a los alrededores de Zaragoza de gran número de ciudadanos, que acudían a la arboleda de Macanaz y a las orillas del Gállego bien provistos de yantares y bebidas. Este sería el origen de la tradición que se irá repitiendo durante muchas décadas.
Llegado el Bienio Progresita (1854-56), la jornada vuelve a ser celebrada oficialmente, y la ciudad vuelve a integrarse en la fiesta.
Posteriormente, tras la Revolución Gloriosa de 1868 y hasta 1874, el día será declarado fiesta cívica y particularmente celebrado por los medios oficiales.
Durante la etapa de la Restauración sigue siendo día festivo generalmente, y quedará asentada la costumbre de las salidas de los zaragozanos a los alrededores de la ciudad.
Entrado en el siglo XX, el Cabezo Cortado, Buenavista, La Almozara, la Estación de Utrillas..., se añaden a los habituales lugares de celebración como consecuencia de la expansión de la ciudad hacia el sur: los tranvías se llenarán de excursionistas y el tío Toni -el legendario barquero del Ebro a orillas del Pilar- cruza el río sin descanso. La fiesta continuará durante el periodo dictatorial de Miguel Primo de Rivera que no supuso ningún corte.
El primer 5 de marzo republicano alcanzó tonos muy destacados. Será durante la II República, donde podemos econtrar el origen de la pérdida de la memoria histórica acerca del objeto de la celebración, la diferenciación social se traduce por los lugares sobre los que las distintas clases sociales muestran su preferencia y la cincomarzada, poco a poco va tomando un cariz político-ideológico propio de la situación de radicalización política.
Volviendo casi al punto de partida, nos encontramos la suspensión oficial del festejo el 4 de marzo de 1937 por un Ayuntamiento en zona franquista durante la Guerra Civil. La celebración quedará perdida hasta 1977, extraoficialmente, retomando los zaragozanos sus salidas al campo y, en 1981, con el comentado "rescate oficial" de la fiesta por Don Ramón Saínz de Baranda no sin ayuda de distintas asociaciones de vecinos y peñas. La fiesta será celebrada en el parque del Tío Jorge con relativa continuidad sobre el lugar.
Este año, las calderetas, ranchos, barras.. se trasladarán al parque de Oriente por motivo de las obras del citado parque del Tío Jorge y con la oposición de la FABZ.
Desde su recuperación la celebración ha tenido enemigos en algunos vecinos próximos al parque del Tío Jorge, ante el lamentable estado en el que quedaba el parque tras el festejo. Este hecho, llevó al Ayuntamiento a debatir sobre alternativas en la ubicación de la celebración desde 1999, ante estas protestas continuadas a las que se suma el trágico suceso de 2006. Aún así, el fuerte tirón popular que tiene esta tradición hace pensar que el parque del Tío Jorge va a seguir siendo el escenario de la cincomarzada durante muchos años más.
Tras ésto, me permito analizar que a lo que ha llegado hoy día la cincomarzada es a la celebración de una tradición de merendar al aire libre más que a conmemorar una victoria bélica de una facción frente a otra en una guerra civil y la participación de grupos izquierdistas son una adesión reciente que poco tiene que ver con el origen real. Es importante que tal como en las últimas décadas se recuperan tradiciones como signos identitarios propios en una España que camina a convertirse en un Estado de Naciones, también es importante rescatar del olvido los por qués de esas tradiciones no dejando coja una estructura superior y más importante que sería una identidad de las distintas nacionalidades -si es eso lo que se pretende- para conseguir una sólida base fundamentada en la verdad histórica.
FUENTES
GEA
Nodo50
The House of Blogs
Wikipedia
Corporación aragonesa de radio y televisión
[+/-] |
Desarrollo Urbano e Industral de Zaragoza (1860-1930) |
Zaragoza es la ciudad por excelencia en el territorio aragonés. Una ciudad de un marcado carácter rural, un pueblo grande con una población activa dedicada principalmente a los servicios. La capital aragonesa, dejará de ser un pueblo grande a partir de 1900, gracias a la modernización de la actividad económica y, por tanto, de la vida urbana. De la relativa “sociedad inmóvil” de los últimos años del siglo XIX, Zaragoza vive transformaciones, manifestándose con claridad cambios sociales en las relaciones, en la dominación y en el proceso de diferenciación y separación socio-espacial.
Zaragoza muta debido a consecuencias históricas como la crisis agraria finisecular, la adaptación a la nueva realidad tras 1898, la implantación del ferrocarril, la incipiente industrialización… entre otros hechos de una larga lista que irá condicionando la nueva configuración de la sociedad. Y para la modernización de una ciudad como Zaragoza, su entrada en el nuevo mundo capitalista e industrializado, se deben conjugar tres factores fundamentales: Debe existir cierto grado de industrialización, urbanización y educación.
La industrialización será el factor clave para la modernización. Según Rostov, para considerar que una ciudad ha entrado en el capitalismo, ésta debe tener un crecimiento sostenido del PIB de un 7% durante 10 ó 15 años. En Zaragoza, la sustitución de cultivos -con el caso de la remolacha frente a la vid y el olivo- será el proceso clave para generar plusvalías tras la pérdida de las últimas colonias. Según Bisecas, las inversiones en la nueva industria azucarera aragonesa saldrán de los bolsillos de los viejos empresarios harineros azotados por la crisis finisecular.
Se puede analizar el proceso de industrialización zaragozano, extrayendo tres ciclos. La primera fase alcista (1899-1904) marcará las líneas maestras de la futura industrialización urbana. En esta fase, la industria azucarera será el buque insignia de la industrialización, de aquí saldrán los capitales que posteriormente serán invertidos en otras industrias, como la producción de alcoholes industriales derivados de la producción azucarera; o la industria química, con los intereses de propietarios agrícolas y harineros, que recuperarán progresivamente el mercado catalán. El sector eléctrico minero, será la segunda fuerza industrial: aparecerán pequeñas empresas dedicadas a la producción de energía eléctrica que verán su fusión en 1911 con la creación de Eléctricas Reunidas de Zaragoza. Por otro lado, comenzará la extracción industrial de carbón y lignito, con el tendido de ferrocarril Utrillas-Zaragoza para su extracción y distribución, pero, verá su auténtico auge en la etapa posterior. También aparecerán fundiciones y talleres dedicados a los transformados metálicos.
La segunda fase alcista (1910-1913), vendrá por el aprovechamiento de la coyuntura bélica de la Gran Guerra. Tanto el sector azucarero, la producción de alcoholes, la extracción de lignito y carbón y el sector metalúrgico que vivirá una gran expansión con la producción de productos de orientación militar, verán acrecentados sus beneficios ante el aumento de precios y la escasez en un hambriento mercado europeo. La acumulación de capitales, por parte de empresarios e industriales favorecidos por la coyuntura, verá salida en la inversión con la creación de la banca regional naciendo, en 1910, el Banco de Aragón o el Banco Zaragozano.
La tercera fase alcista (1923-1931), dará pie a una nueva generación de la industria azucarera, un impulso al sector energético y al financiero; pero, el de mayor importancia será el sector de la construcción. El impulso se debe a la gran demanda de vivienda y obras públicas, ante el aumento demográfico, haciéndose necesario el crecimiento urbano de la ciudad, arrastrando consigo el desarrollo de industrias dedicadas a la producción de material para la construcción.
El aspecto educativo se mide por la facilidad de acceso a las enseñanzas primarias. Zaragoza desarrolla un aumento del grado de escolarización del 50 al 70% de finales del XIX a la coyuntura bélica de la I Guerra Mundial. Aumentó el número de escuelas y la calidad de la enseñanza pasando de escuelas unitarias a graduadas.
En 1901 nace el Ministerio de Instrucción Pública, pasando, el sistema educativo, a ser responsabilidad del gobierno central. Desde finales del XIX, se introdujeron enseñanzas técnicas -con intereses de empresarios e industriales- como la Escuela de Artes y Oficios o la Escuela de Comercio.
El último aspecto es el de la urbanización. Zaragoza, verá modificada su morfología ante las nuevas realidades y necesidades. La capital aragonesa, cambió muy poco su aspecto desde la Baja Edad Media al siglo XIX. Durante este siglo, la población pasó de unos 35.000 a 100.000 habitantes ocupando la misma extensión, con lo que era evidente el hacinamiento, los problemas de tránsito y de higiene. Se pueden citar tres líneas generales de transformación del área urbana.
La primera durante los años 60 del XIX -hasta 1866-, tendría como objetivo la alineación o reforma interior del casco urbano, no siendo un auténtico plan de ensanche. Destaca la introducción del ferrocarril con las estaciones en ambas riberas: la de Campo Sepulcro y la del Norte, que se adaptarían a las necesidades de la burguesía mercantil; y, la reforma del eje central con la apertura de la calle Alfonso. El arquitecto municipal J. Yarza presentaría el Plano General de la Ciudad de Zaragoza en 1861, un proyecto que contaba con la exposición de futuras reformas.
A finales del XIX, se proyectará el ensanche burgués, con un proyecto de expansión hacia el sur y la simple construcción del vial del paseo de la Independencia. Las reformas se paralizarán limitándose sólo al casco histórico ante los problemas económicos del ayuntamiento.
Las primeras décadas del XX, verán la inevitable expansión de Zaragoza al extrarradio. Factores como el aluvión de nuevos pobladores llegados de las zonas rurales y el proceso de traslado industrial de los cursos de agua a las vías de comunicación, carretera o ferrocarril, con el desarrollo de las nuevas energías. El extrarradio crecerá mucho más rápidamente que el ensanche y la inexistencia de una regulación dará lugar a una desordenación y a la especulación de los propietarios de los terrenos conseguidos tras las desamortizaciones. El nuevo proletariado habitará en barrios obreros cerca de los lugares de trabajo, como los barrios de Jesús, Delicias, y San José en las principales salidas de la ciudad.
Por otra parte, el ensanche al sur sigue avanzando con la culminación de Independencia y la apertura en 1900 del Paseo de Sagasta, vía que unirá Torrero con el centro, ahora ubicado en la plaza de Aragón y desde el que la urbanización se expandirá de forma radial a partir de 1914.
Despierta la conciencia de ordenación urbana con proyectos en 1904-06 -Anteproyecto del Ensanche de la Ciudad de Zaragoza de Alberto Casañal- que contemplaba la apertura de vías hacia el centro y el cubrimiento del Huerva. Pero la racionalización llegará durante la dictadura de Primo de Rivera con la Ley de 1921 y el Estatuto Municipal de 1924 que obliga a los ayuntamientos a la elaboración de proyectos de urbanización. De esta ley nacerá el Plan de Ensanche de M. A. Navarro o el proyecto de las “casas baratas” promocionado por el Ayuntamiento.
El rápido crecimiento de esta etapa transformará Zaragoza aunque continuará conservando rasgos y tradiciones rurales, traídas y mantenidas por el aluvión de emigrantes provenientes del medio rural que habían sido expulsados por la crisis agraria finisecular y atraídos por las oportunidades de trabajo que les brindaban las nuevas actividades en la ciudad, habitando zonas de una Zaragoza con una marcada diferenciación social en su distribución. La capital aragonesa conservará una imagen semirrural como uno de sus rasgos principales.
BIBLIOGRAFÍA
E. FERNANDEZ y C. FORCADELL “Crecimiento Económico, Diversificación Social y Expansión Urbana en Zaragoza 1900-1930” VII Coloquio de Historia Contemporánea de España.
IMÁGENES (por orden)
Cartél de fiestas y ferias a Nª Sra. del Pilar. 1907.
Ferrocarril Utrillas Zaragoza.
Escuela de Artes y Oficios.
Plano General, Dionisio Casañal, 1879
Para saber más
Zaragoza en el Siglo XIX