Crítica al documental "Viva la República"

Hace un par de días anuncié la emisión del documental Viva la República por La Sexta, "evento" que despertó mi curiosidad ¿qué habría sucedido si la II República hubiera resistido al alzamiento?.
Recibí con expectación el comienzo del documental y al finalizar, sinceramente, me decepcionó.
Quizá esperaba algo más elaborado, un cierto debate, hipótesis, conjeturas... algo más de miga en el proyecto; pero el resultado fue, simplemente, una serie de retoques y montajes de vídeo con "actuaciones estelares" de historiadores y periodistas haciendo de actores en sus colaboraciones. Una especie de exhibición de resultados de programas de diseño, con bajo presupuesto.

La sucesión de hechos, en la mayoría de los casos, estaba "sujeta por alfileres".
Sorprendentemente, el resultado de la evolución de una España republicana sería, según el documental -a excepción de algunas instituciones y configuración territorial-, básicamente la misma que la actual, tras pasar casi 40 años de régimen dictatorial.

En el documental pasan por alto muchos ámbitos que hubieran tenido mucho que decir en el hipotético caso de que la República hubiera resistido la embestida de los sublevados.

En primer lugar, la República difícilmente hubiera podido ganar la contienda, los primeros días del alzamiento decidieron el transcurso posterior. Ésto es nombrado y reconocido al final del documental.

En segundo lugar, parece que se da por hecho una cierta homogeneidad entre la sociedad de la España republicana, y no hay que mezclar churras con merinas.
Realmente el contexto social de la época era bastante heterogéneo. No sólo había republicanos convencidos y un grupo de opositores definidos sino que existían muchos y distintos grupos de diversa ideología situados a izquierda y derecha, radicales y moderados en sus posturas. Una sociedad en progresiva polarización a causa de las influencias externas, los sucesos internos y la inestabilidad heredada del devenir histórico de España. Había anarquistas, socialistas, comunistas, trotskistas, republicanos de izquierdas, de derechas, radicales populistas, monárquicos (alfonsinos y carlistas), falangistas, la Iglesia católica, un ejército dividido (africanistas y peninsulares)... grupos enfrentados, incluso a través de la violencia -recomiendo leer Violencia Política en la España del Siglo XX-, una sociedad heterogénea que no sólo se limitó a dos bandos, revolucionarios que veían la oportunidad para llevar a cabo su utopía, partidarios de una monarquía tradicional, germanófilos y fascistas... Viendo toda esta variedad y la radicalización progresiva, no creo que en el fin de la contienda se hubiera vuelto a una "relativa" normalidad tras la consiguiente represión.

Por otra parte, el punto de inflexión que marca es la sustitución de Negrín por Prieto en la durante la contienda. Un carácter menos radical, más dialogante y cercano a las democracias occidentales del futuro bando aliado, a las cuales hubiera "convencido" para entrar en la contienda, incluso rompiendo el tratado de No intervención, hubiera sido muy poco probable. La configuración de los bandos que se enfrentarían en la II Guerra Mundial estaba avanzada. La Alemania nacional-socialista se presenta como una gran potencia superando su nivel anterior a la I Guerra Mundial y comienza su expansión ante el temor de Francia, simpatiza con la Italia fascista y ambos responden al llamamiento de Franco. De haber intervenido las democracias occidentales del lado del bando republicano, probablemente, la II Guerra Mundial se hubiera adelantado, algo que se evitó hasta el último momento.
En este caso no hubiera existido tiempo para pensarse lo de la neutralidad como dice el reportaje, la República hubiera estado "metida de lleno" en la II Guerra Mundial.

La Alemania nazi hubiera podido invadir España arriesgándose a tener demasiados frentes abiertos, porque el documental no nombra a la Italia de Mussolini.

La devolución de Gibraltar es algo que también considero improbable. No creo que Churchill se hubiera sentido en deuda, como cita el documental.

La presidencia de Suárez, no creo que se hubiera dado lugar debido a que la trayectoria histórica hubiera sido distinta y el ex-presidente no dispondría de las características puntuales que le llevaron a la presidencia del gobierno.

Todo lo demás es parafernalia que termina de adornar el documental como el La, la, la en catalán de Serrat o la eliminación de la corona y el título de "Real" de los equipos de fútbol españoles.

Éstas son algunas de las observaciones que hago al documental, seguro que se me quedan algunas en el tintero.

En los comentarios del anterior post, se habla de que España hubiera sucumbido al estalinismo siendo ahora un país atrasado o en conflicto por la caída de los regímenes comunistas. Personalmente no lo creo así. El PCE durante la II República tenía poco peso (1 diputado en 1933 y 17 en 1936 formando parte del Frente Popular), durante la guerra llegó a alcanzar los 300.000 afiliados, nada en comparación con los cerca de 2 millones de la CNT, por ejemplo. En definitiva, un peso muy modesto para tener una afinidad lo suficientemente fuerte como para llevar a cabo una revolución comunista triunfante con el apoyo de la URSS, por otro lado, el pactismo con comunistas y socialistas por parte de Largo caballero, no creo que llevara a los afiliados o simpatizantes socialistas a virar hacia el comunismo estalinista.

Respecto a lo qué sería hoy España si hubiera continuado la República. No me aventuro a decir si hubiera sido mejor o peor, pero por lo menos sí con más diferencias que las mostradas por el documental. Parece que lo han colgado en Youtube en varias partes, acá os las dejo:



6 comentarios:

Anónimo dijo...

Mediocre documental falto de argumentos coherentes. ¿Cómo ganan la batalla del Ebro?

webbo dijo...

Yo también llegué a conclusiones similares. :)

Anónimo dijo...

La historia tiene sus inercias y sus convergencias y ,a veces, sigue caminos insospechados. Italia, que al final de la SGM se inclinó por la república después de un referendum, acaba de escoger a Berlusconi como presidente, está en plena crisis política y ha sido sobrepasada por España en PIB y crecimiento económico. Francia, que no sufrió 40 años de dictadura, tiene que abordar reformas estructurales de envergadura para volver a reactivar su economía. Cómo guionista y director del documental que emmitió la Sexta, admito que muchos de los contenidos que exponemos están cogidos por los pelos, pero en un país en que el conocimiento de la historia es muy pobre se hacía, a mi modo de entender imprescindible recorrer a imágenes y hechos impactantes que todo el mundo conociera. Es cierto que todo lo que decimos es diiscutible pero, ese, era uno de los propósitos de nuestro programa.

Anónimo dijo...

Si realmente usted, Anónimo, habla "cómo (sic) guionista y director del documental", me congratulo de la voluntad instructiva del mismo pero no me vale el argumento del impacto visual. Yo solo quiero que me digan el porqué. ¿Cómo se puede ganar el Ebro sin el apoyo soviético? ¿Por qué Inglaterra y Francia rompen la No Intervención? ¿Cómo se produce el golpe de Estado contra Franco? Siguiendo su modelo documental, les recomiendo que pueden hacer uno sobre la caída del presidente de una nación y su sustitución, por generación espontánea, por mi vecina la del quinto.

Víctor Vela dijo...

Sr. Grau, efectivamente es imposible conocer lo que hubiera sucedido de haber ocurrido de otra manera cualquier acontecimiento, esto sería algo así como un "efecto mariposa". Muy probablemente España seguiría la tónica europea respecto a los gobiernos que estamos viviendo en nuestros días, eso es más que cierto, pero no deja de ser una probabilidad, tal como pudo haber continuado la tradición golpista y de pronunciamientos, y la inestabilidad política tradicional como un continuo en la Historia de España.
No dejan de ser conjeturas, lo que en este artículo expuse fueron las conclusiones que extraje tras ver el documental. Como dije, me esperaba otra cosa, algo más "académico" al saber de intervenciones como la de Paul Preston.
En estas conclusiones comento algunos de aquellos aspectos que, a mi juicio, quedaron algo "sujetos por alfileres" ya que, desde mi lógica, el desarrollo histórico de haber tenido otro vencedor la Guerra Civil, hubiera sido otro distinto considerando, entre otras, las variables que cito y que considero ausentes en el documental.
Cierto es que, de haberlo propuesto de otra forma, no habría podido disponer de archivos documentales visuales para la confección del trabajo e indispensables para hacer más atractivo el proyecto, pero aunque una imagen valga más que mil palabras...
Como ud. ha dicho todo lo que dijeron es discutible, más en un asunto tan delicado y politizado que todavía supone una "herida abierta" en la sociedad española, valga entonces mi modesta opinión como una crítica constructiva hacia su trabajo.
Aprovecho para desearle suerte en su próximo proyecto que recibiré con gusto pues es un tema que también me despierta mucho interés.
Un saludo.

JoseAngel dijo...

Los contrafactuales éstos son una fantasía que cada cual puede manipular a su antojo con la introducción de variables no pensadas por otro. Lo que no es una imposibilidad histórica y una ficción, sino una realidad, es la voluntad del documental de dar una visión favorable de la república y de hacerla plausible en la España actual - hasta con el detalle realmente ya de recochineo del ciudadano Borbón como abanderado. Y tampoco es casual que estas loas republicanas vengan de la Sexta, claro. Aunqu lo mismo me daría la uno, la dos, la tres, la cuatro... Pedirles una visión sopesada del periodo republicano es pedir peras al olmo.