Grande fue la honra que merecí a la nación española, eligiéndome para ocupar un trono, honra tanto más por mí apreciada, cuanto que se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que llevaba consigo la empresa de gobernar un país hondamente perturbado.
Alentado, sin embargo, por la resolución propia de mi raza que antes busca que esquiva el peligro; decidido a inspirarme únicamente en el bien del país y a colocarme por cima de todos los partidos; resuelto a cumplir religiosamente el juramento por mí prestado ante las Cortes Constituyentes, y pronto a hacer todo linaje de sacrificios por dar a este valeroso pueblo la paz que necesita, la libertad que merece y la grandeza a que su gloriosa historia y la virtud y constancia de sus hijos le dan derecho, creí que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sería sufrida por la lealtad de mi carácter, y que hallaría poderosa ayuda para conjugar los peligros y vencer las dificultades, que no se ocultaban a mi vista; en las simpatías de todos los españoles amantes de su patria, deseosos ya de poner término a las sangrientas y estériles luchas que hace tanto tiempo desgarran sus entrañas.
Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos largos años hace que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetran los males de la nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males.
Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No había peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en mis sienes para el bien de los españoles, ni causó mella en mi ánimo el que corrió la vida de mi augusta esposa, que en este solemne momento manifiesta como yo el vivo deseo de que en su día se indulte a los autores de aquel atentado. Pero tengo hoy la firmísima convicción que serían estériles mis esfuerzos e irremediables mis propósitos.
Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores.
Estad seguros de que, al desprenderme de la Corona, no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle que mi leal corazón para ella apetecía.
Amadeo de Saboya. 11 de Febrero de 1873.
IMAGEN
Amadeo I. Museo del Ejército. Madrid.
[s.n.]. Amadeo de Saboya. Museo del Ejército, Madrid [en línea]. [Sevilla]: Portal del V Centenario de la Universidad de Sevilla, 2005 [Consulta:28/03/2008] http://www.quintocentenario.us.es/historia/1505-2005/capitulo11/autonomia.jsp
[+/-] |
Abdicación de Amadeo I |
[+/-] |
Excellent Blog Award |
Laura de Gentehistoria, ha sido tan amable de incluir a Historiantes entre sus cinco nominados para el Excellent Blog Award.
Agradecido por el reconocimiento, ahora me toca la ardua tarea de seleccionar otros cinco. Como en anteriores ocasiones, y para hacer más fácil la criba, he descartado aquellos blogs que ya han recibido el premio, y después de una difícil decisión he elegido a los siguientes (disculpas a los que se quedan fuera) por orden alfabético:
- Club de los Historiadores, de Hispanus.
- En el Ángulo Oscuro, de Anguloscuro y Celestino.
- Historia, Política y Autores, de Carlos.
- Mike Oldfield Blog, de David y compañía.
- Terra Incógnita, de Martín Lasarte.
Saludos.
[+/-] |
El polifacético Salvador Dalí |
Esta entrada lleva a un vídeo que me ha gustado mucho. Se trata de un programa de la CBS estadounidense de la década de los 50 llamado What's My Line?. Los concursantes, con los ojos vendados, tenían que adivinar quién era el personaje invitado formulándole preguntas a las que solo podía responder sí o no.
El vídeo muestra al polifacético artista figuerense, Salvador Dalí, poniéndoselo difícil tanto a los concursantes, como al mismo presentador al responder afirmativamente a preguntas que le sitúan como artífice de actividades diversas como actor, escritor, humorista o deportista. La verdad es que no mentía.
IMAGEN
Salvador Dalí
[s.n.]. Salvador Dalí [en línea]. [Georgia]: The Spanish Section GSU Department of Foreign Languages. Georgia Southern University, 1996 [Consulta: 28/03/2008] http://class.georgiasouthern.edu/spanish/spmusic.html
[+/-] |
El Caso Odyssey III. Julio de 2007 |
Hacía tiempo que no escribía sobre mi crónica particular del caso Odyssey aún habiendo “prometido” tal serie de artículos. Tras los dos primeros artículos -El "Caso Odyssey". Mayo de 2007 y El "Caso Odyssey" II. Junio de 2007- dejé de lado esta crónica aún con la repercusión que tuvieron las dos entregas anteriores. Un especialista en este caso se puso en contacto conmigo y me facilitó información sobre el caso que le afectaba directamente, pero un problema informático me privó de la información recabada para la redacción de la crónica, y la falta de tiempo para su elaboración, aplazaron la continuación. No obstante, me he puesto manos a la obra y continuaré con la crónica de esta historia.
Esta noticia, que todavía continúa, a día de hoy parece que haya perdido gas. El contencioso y las acciones legales continúan pero el boom informativo parece haberse apagado. Desde la óptica de los medios, la gran historia sobre el “pillaje arqueológico” no tiene razón de ser que continúe siendo explotada con la energía con la que comenzó. En mi caso, y con los medios que tengo a mi alcance he decidido retomarla, aún a sabiendas de que hoy ya no interesa como en un principio.
Retomando los artículos anteriores, el caso se había quedado en un “malentendido” a consecuencia de una campaña publicitaria. Un “malentendido” provocado por empresas privadas que tensó las relaciones entre la España y Reino Unido [1] y del que una de ellas se quitó “el muerto de encima”. Por otro lado, comenzaron a “rodar cabezas”, como la de la ministra Carmen Calvo [2].
La primera referencia de prensa del mes de Julio, corresponde a las declaraciones de Javier Noriega, arqueólogo de Nerea, al diario ABC, que titula “No puedo entender por qué dejamos a Odyssey seis años en el Estrecho”. Sirviendo como resumen a lo acontecido hasta el momento, Javier Noriega, se confesaba “harto de intervenciones arqueológicas sin permiso, rescate de oro y plata, tesoros de mentirijilla, concursos de TV, barbaridades que no debemos aguantar” y recordaba el atentado contra la legislación vigente respecto a Patrimonio, así como la posición de la UNESCO respecto a las actividades de la empresa cazatesoros en el Estrecho y su sospecha respecto al verdadero origen del Sussex, rescatado por Odyssey anteriormente. [3]
A primeros de julio, el tesoro del Black Swan se encontraba en Tampa mientras que los barcos de Odyssey permanecían en Gibraltar y continuaba la presión jurídica contra la actividad de Odyssey. En el caso de que el hallazgo del Cisne Negro se hubiera dado lugar en aguas de jurisdicción británica, la compañía Odyssey habría quebrantado también la legislación británica según José María Lancho, abogado de Nerea.
Según ABC, el abogado, alude a que la “Ley de Marina Mercante obliga a quien encuentre restos de un naufragio y los lleve a Gibraltar a efectuar una declaración y someterse a un procedimiento legal ante una autoridad administrativa denominada «Reciever of Wreck», algo que «Odyssey no cumplió, amparado en el secretismo». El «Reciever», función que ejerce la autoridad portuaria, verifica las reclamaciones de propiedad de los restos rescatados del mar (artículos 159 y siguientes de la mencionada Merchant Shipping Act of Gibraltar). Este abogado subraya, y así se lo recuerda a las autoridades españolas, que «Gibraltar posee un sistema de normas capaz de verificar la verdadera titularidad de los restos arqueológicos rescatados por la empresa Odyssey y, en su caso, comprobar los derechos españoles»”.
Añade también la referencia normativa del aeropuerto gibraltareño ante la rápida saca del material arqueológico a EEUU. Según Lancho, “El territorio de Gibraltar no tiene un tratamiento jurídico uniforme por el Reino de España ni por el Reino Unido, y en concreto el aeropuerto ofrece una singularidad que le reconocen todas las partes”, teniendo en cuenta que en 2002 el Reino Unido aceptó el principio de soberanía conjunta con España. A esto añadió "En esta circunstancia debemos examinar si un territorio de soberanía española puede ser apto para perfeccionar delitos, con independencia de la situación administrativa de éste. Y la Ley de Contrabando prevé la cualificación de delito para quienes saquen del territorio español bienes que integren el Patrimonio Histórico", concluyendo "Odyssey exportó bienes arqueológicos, lo cual les otorga la cualidad legal en España de patrimonio histórico y su exportación es de iure ilegal" [4] Su explicación la deja clara de su puño y letra en un artículo de ABC [5].
Ya con Molina en el ministerio de Cultura El día 12 se apresó al Ocean Alert y se trasladó a Algeciras con la escolta de la Guardia Civil con el objeto de proceder a su registro ante la discrepancia de las autoridades británicas al declarar que “las autoridades españolas que "no tienen derecho" a apresar un barco "en aguas internacionales" si no cuentan con permiso del país de bandera del buque” [6]. Odyssey participó de la opinión británica interponiendo una denuncia a la Guardia Civil por el apresamiento que consideran ilegal [7], afirmando que se procedió a la inspección en el mar y no en el puerto [8].
Mientras tanto, se conjeturaba con la verdadera identidad del Cisne Negro. En una pequeña reseña de un artículo de El País se mencionaba esto: “en un principio, las sospechas se centraban en el Mar de Alborán, otra hipótesis empieza a emerger -nunca mejor dicho- entre los arqueólogos e historiadores españoles, entre ellos, Juan Manuel Gracia Menocal, del Ateneo de Madrid. Es también la hipótesis a la que más crédito se ha dado en las últimas semanas en el Ministerio de Cultura. Se trata del Nuestra Señora de las Mercedes, una fragata volada en octubre de 1804 en la batalla del Cabo de Santa María, en la que la flota de cuatro barcos comandada por el brigadier Bustamante fue atacada y vencida por una británica al mando del comodoro Graham Moore. Los barcos ingleses apresaron a la Mercedes y a otras cuatro fragatas cargadas de una fortuna de tres millones de pesos.
El hundimiento de la Mercedes ocurrió frente a las costas del Algarve. Según el informe de la sociedad ateneísta, hay registros de AisLive compatibles con las operaciones de Odyssey en la costa portuguesa. A falta de que avance la investigación oficial, esta hipótesis sólo se añade a la confusión creada por los movimientos y la falta de información por parte de la empresa Odyssey.
Los restos de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes se convirtieron en un mito para los cazadores de tesoros del siglo XX y la batalla que acabó con ella bajo el mar en una historia paso a paso reconstruida. La flota española estaba compuesta por el Medea, el Fama, el Mercedes y el Santa Clara. Una armada con 148 cañones y un total de 1.089 hombres.
La botadura de Nuestra Señora de las Mercedes había sido en La Habana en 1789, y en él navegaban 282 hombres, de los que murieron 249. Su comandante era José Manuel de Goicoa y Labart, que se vio abatido por el Amphion, con 250 hombres al mando de Samuel Sutton””. [9]
Tras la acción del apresamiento del buque por parte de las autoridades españolas, Londres, en un primer momento opuesto a ellas, cambió su parecer pidiendo a Odyssey que "coopere con las autoridades españolas" y lleve su otro barco a Algeciras, en este caso el buque insignia: el Explorer [10]. Esta reconsideración parece ser debida a la nota verbal enviada por el Gobierno español ante la calificación de ilegal a la actuación de apresamiento del buque [11].
Tras el registro, el Ocean Alert salió de Algeciras [12]. Mientras tanto, en la prensa aparecen reportajes acerca de los permisos que se habían concedido a Odyssey en 1999 con motivo del rescate del Sussex en el mar de Alboran, como colaboración con el gobierno británico para el rescate del pecio de bandera inglesa. Según indica el artículo “España no quería interponerse y además, varios cargos del Gobierno vieron en ese acuerdo un modelo a seguir para rescatar la enorme cantidad de pecios que España tiene en los fondos marinos de otros países del mundo”. [13]
Con el proceso judicial abierto y las hipótesis que apuntan a que el pecio era de bandera española [14], Odyssey continuó aplazando conforme a su actitud nada transparente. En este caso, solicitó un aplazamiento para entregar los informes sobre el pecio. Su alegato fue el requisamiento de los datos del informe por la Guardia Civil en el momento de la captura y posterior registro del Ocean Alert: “Desgraciadamente, la reciente e ilegal captura y registro y el continuo bloqueo a nuestra nave "Odyssey Explorer" han descarrilado el trabajo desarrollado por nuestro equipo legal” según el comunicado de Melinda MacConnel, asesora legal de Odyssey [15]. En el comunicado también incluyó que “En el caso de que España u otra nación confirmen sus derechos legales sobre el yacimiento arqueológico, Odyssey destacó en un comunicado que se «aplicaría la concesión de rescate del tribunal del Almirantazgo» británico, que entrega hasta el 90% del pecio extraído a la empresa responsable de su recuperación”. [16]
Esta solicitud fue posterior a la petición de prórroga al gobierno español, el cual rechazó de pleno. El Ministerio de Cultura fue tajante: "España no negocia con cazatesoros", así como rechazó una segunda fórmula de colaboración: un reparto conjunto de los objetos de valor extraídos, lo que no supondría un incumplimiento de la Ley de Patrimonio Histórico. [17]
Ante la solicitud de aplazamiento, el abogado representante de España, James Goold, declaró que “«Odyssey ha tenido tiempo de sobra para reunir la documentación pedida y ha fracasado». El abogado norteamericano también señaló ayer que «no puedo predecir en este momento la decisión que tomará el magistrado, pero está bien claro que el plazo era más que suficiente»” [15].
Con esto finalizo la crónica para el mes de julio de 2007 respecto al caso Odyssey. Espero preparar las correspondientes a los siguientes meses sin tanta demora y continuar la publicación de la crónica. Como es costumbre, resumiré los puntos más importantes de lo acontecido.
Aumentan las acciones legales entre el gobierno español y Odyssey.
El gobierno británico mantiene una postura ambigua respecto al caso.
Odyssey intenta cualquier medio para no facilitar una información transparente sobre el hallazgo.
Ante ésto cabría preguntarse, si Odyssey mantiene que el pecio no es español, ¿por qué intenta mil excusas, aplazamientos y ocultación de información?
FUENTES
[2] FONTOVA, N. Aprender de fracaso en fracaso [en línea]. [Bilbao]: La Voz Digital, 2007 [Consulta: 24/03/2007] http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20070707/espana/aprender-fracaso-fracaso_20070707.html
[3] GARCÍA CALERO, Jesús. Javier Noriega: «No puedo entender por qué dejamos a Odyssey seis años en el Estrecho» [en línea]. [Madrid]: ABC, 2007 [Consulta: 24/03/2007] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-02-07-2007/abc/Cultura/no-puedo-entender-por-que-dejamos-a-odyssey-seis-a%F1os-en-el-estrecho-javier-noriega-_-arqueologo_1634026840336.html
[4] GARCÍA CALERO, Jesús. Odyssey incumplió las leyes británicas de Patrimonio que rigen en Gibraltar [en línea]. [Madrid]: ABC, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-07-2007/abc/Cultura/odyssey-incumplio-las-leyes-britanicas-de-patrimonio-que-rigen-en-gibraltar_1634067371659.html
[5] LANCHO, José María. La Estrategia de Odyssey [en línea]. [s.l.]: ABC, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-07-2007/abc/Opinion/la-estrategia-de-odyssey-_16449480050.html
[6] AGENCIAS. España y Reino Unido discrepan sobre el barco apresado del Odyssey [en línea]. [Madrid]: Diario Vasco, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://www.diariovasco.com/20070712/aldia/odyssey-acusa-guardia-civil_200707121313.html
[7] VOCENTO MTV. Odyssey denuncia que la Guardia Civil ha interceptado uno de sus barcos "ilegalmente" [en línea]. [s.l.]: Ya.com, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://noticias.ya.com/espana/12/07/2007/odyssey-ilegalmente-guardiacivil.html
[8] VOCENTO MTV. Odyssey afirma que las autoridades españolas le indicaron que inspeccionarían uno de sus barcos en el mar, no en puerto [en línea]. [s.l.]: Ya. Com, 2007 [Consulta:24/03/2008] http://noticias.ya.com/sociedad/12/07/2007/odyssey-guardiacivil-tesoro.html
[9] ROMAGUERA, C y DE CÓZAR, A. ¡Al abordaje! [en línea]. [Algeciras/Madrid]: El País, 2007 [Consulta: 24/03/2007] http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/abordaje/elpeputec/20070713elpepirdv_1/Tes
[10] VOCENTO MTV. El Gobierno reitera en una "nota verbal" la posición española tras el apresamiento de un barco de Odyssey [en línea]. [s.l.]: Ya.com, 2007 [Consulta:24/03/2008] http://noticias.ya.com/espana/13/07/2007/odissey-apresamiento-gobierno.html
[11] VOCENTO MTV. Londres pide a Odyssey que "coopere con las autoridades españolas" y lleve su otro barco a Algeciras [en línea]. [s.l.]: Ya.com, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://noticias.ya.com/sociedad/16/07/2007/londres-odyssey-espana.html
[12] [s.n.]. El 'Ocean Alert' deja Algeciras [en línea]. [s.l.]: El Correo Digital, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20070719/sociedad/ocean-alert-deja-algeciras-20070719.html
[13] DE CÓZAR, Álvaro. Odyssey tenía permiso de rastreo [en línea]. [Madrid]: El País, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Odyssey/tenia/permiso/rastreo/elpepucul/20070722elpepirdv_2/Tes
[14] DE CÓZAR, Álvaro. ¿Quieren que saquemos su tesoro? [en línea]. [Madrid]: El País, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Quieren/saquemos/tesoro/elpeputec/20070723elpepirdv_3/Tes
[15] T.D. Odyssey ha tenido tiempo de sobra para reunir la documentación [en línea]. [Madrid]: ABC,2007 [Consulta: 24/03/2008] http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-07-2007/abc/Cultura/odyssey-ha-tenido-tiempo-de-sobra-para-reunir-la-documentacion_164105801329.html
[16] EFE. Odyssey solicita un aplazamiento para entregar los informes sobre el pecio [en línea]. [s.l.]: La Voz de Galicia, 2007 [Consulta: 24/03/2007] http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2007/07/24/0003F73FF6A4D4A6BC830198CE82F0068761.htm
[17] EFE. Odyssey pide prórroga [en línea]. [Madrid]: ADN, 2007 [Consulta: 24/03/2008] http://www.adn.es/cultura/20070724/NWS-2036-Odyssey-prorroga-pide.html
[+/-] |
"El Gran Engaño del Calentamiento Global" (2007) |
Cuando comencé esta serie de documentales sobre la globalización, comencé publicando un documental a favor del fenómeno con el fin de observar las argumentaciones de sus defensores y sus detractores.
La verdad, es que he tenido serias dificultades para encontrar en la red documentales adaptados para los lectores de habla hispana (doblados o subtitulados) que presenten estos argumentos de defensa.
En este caso, publico el documental La Gran Estafa del Calentamiento Global. Un documental producido y emitido por el Channel 4 británico. En el vídeo, desde óptica liberal apreciable sin duda en la última parte del documental, aparecen los testimonios de una serie de científicos que se confiesan detractores de la teoría del calentamiento global con el lema "El clima siempre ha cambiado y lo ha hecho sin la ayuda de los humanos".
Estos científicos exponen sus teorías que desmontan la extendida creencia que le valió a Al Gore y al IPCC el Premio Nóbel de la Paz de 2007. Podemos tomarlo como contrapropuesta a documentales como Camino de la Extinción y otros que preveo colgar más adelante.
Estos "herejes del cambio climático" como se autodenominan, sostienen que esta teoría constituye un negocio, unos intereses políticos y un medio coercitivo del que depende mucha gente.
Sitúan el interés por la teoría del cambio climático ligada al aumento de emisiones de CO2 de origen humano (de Bert Bolin), en la politización que sufrió a expensas de la política energética de Margaret Thatcher con la promoción de la energía nuclear. Según éstos, esta politización extendida se convirtió en una alianza entre el gobierno Thatcher y la extrema izquierda junto con el movimiento ambientalista frente a la industria energética debilitada tras la crisis de los 70.
Argumentan que el CO2 es un gas de efecto invernadero cuyos efectos son casi inapreciables en comparación con el que existe en mayor cantidad en la atmósfera: el vapor de agua.
Por otro lado, exponen que el CO2 producido por el ser humano es despreciable en comparación con el producido naturalmente por volcanes, vegetación y océanos.
Relacionan el cambio climático observando los registros de manchas solares y los rayos cósmicos que inciden sobre la Tierra, sin tener una relación directa el aumento de CO2, limitándose a factores naturales.
Siendo este cambio natural, se apoyan en que hace 1.000 años, existía una Groenlandia más cálida que la actual y que la expansión y contracción de las capas polares viene producida por factores esencialmente naturales. Por lo que respecto a la predicción del aumento del nivel del mar, ésto sólamente puede venir por un ascenso/descenso de la tierra respecto al mar, o por una expansión térmica del océano pero siempre a causa de efectos esencialmente naturales.
Recalcan el riesgo de la predicción, como nos recordó Rajoy en referencia a su primo, e indican que en este momento en la comunidad científica, se da una mayor valoración a aquellos estudios que faciliten unos resultados dramáticos, estando en relación directa con el eco en los medios de comunicación.
La última parte del documental va dirigida a una especie de defensa del consumo de energías derivadas de combustibles fósiles. Defienden que este tipo de energía "barata" es un medio indispensable para el desarrollo de los países pobres. Es decir, en vez de promover la investigación para conseguir energía a través de fuentes renovables, se promueve la utilización de energías procedentes de combustibles fósiles apoyándose en los argumentos que sostienen anteriormente.
Personalmente no estoy de acuerdo en muchos puntos de este documental. Por ejemplo en esa defensa de la utilización de combustibles fósiles y el rechazo de las fuentes renovables de energía, en este punto parece omitir la contaminación no ya atmosférica pero de otros medios. Por otro lado, no creo que África sea pobre exclusivamente por no explotar sus fuentes de combustible fósiles ni que, probablemente la inversión, de capital en su industrialización, sea cual sea la fuente energética que utilice, sea la llave para su desarrollo, habría que observar otros motivos que quizá quedaron reflejados en otros documentales anteriores.
Por otro lado, me ha llamado la atención la insinuación o afirmación de esa especie de negación del permiso a los países africanos a no utilizar sus recursos energéticos fósiles. Probablemente entre dentro de las "recetas" del FMI, más que por la presión de grupos ambientalistas a los que parece señalar, no obstante, lo desconozco.
FUENTE
WAGTV. The Great Global Warming Swindle [en línea]. [Reino Unido]: Channel 4, 2007 [Consulta: 23/03/2008] http://video.google.es/videoplay?docid=6273221182777427951&q=DOCUMENTAL+duration%3Along&total=1179&start=10&num=10&so=0&type=search&plindex=3
Artículos relacionados
La Globalización
(Ver documentales, sección Globalización)
[+/-] |
Descripción de Ibn Fadlan sobre los ritos funerarios nórdicos en el siglo X |
"Fui al río, donde yacía el barco (del muerto). Mas ya lo habían arrastrado a tierra. Se habían preparado cuatro apoyos angulares y todo alrededor había grandes efigies de madera de aspecto humano. Allí se llevaron el barco y lo colocaron entre los pilares. Entretanto los hombres iban de un lado a otro y pronunciaban palabras que yo no comprendía. El muerto yacía aún apartado en una artesa, de donde no lo habían sacado todavía. Entonces cogieron un banco, lo pusieron en el barco y lo cubrieron de cojines guateados, acolchados, con brocados de seda griegos y con almohadas de la misma tela... Entonces vistieron al muerto con pantalones, medias, botas, manto y caftán de tela dorada con botones de oro, y un gorro de brocado de seda cubierto con piel de marta. Luego le ponían la tienda al barco, era colocado en mantas acolchadas y apoyado en cojines, se trajeron bebidas alcohólicas, frutas y plantas olorosas y se puso todo a un lado. También colocaron delante de él pan, carne y cebollas. Después trajeron un perro, lo cortaron en dos pedazos y lo echaron al barco. A continuación acomodaron todas sus armas a su lado, acercaron dos caballos que hicieron galopar hasta que goteaban de sudor, los cortaron con sus espadas en trozos y tiraron la carne al barco. Luego trajeron bueyes, los despedazaron igualmente y los echaron en el barco. Por último llegaron con un gallo y una gallina, los mataron también y los echaron dentro".
"Fue entregada a otras dos muchachas que venían de vigilarla y acompañarla a todos lados que fuese. Si, a veces incluso le lavaban los pies... Mientras tanto, la muchacha bebía todos los días, cantaba y estaba alegre y satisfecha".
"Se encendió la hoguera que había debajo del barco. Venían todos con antorchas y las tiraban a la hoguera. Pronto ardió todo, el barco, la tienda, el hombre y la muchacha, todo lo que había en el barco... Y no pasó mucho tiempo hasta que el barco y la madera y la muchacha y el muerto se hicieron cenizas. En el lugar donde estuvo el barco sacado del río, hicieron un túmulo redondo y colocaron en su centro un poste de haya, en donde escribieron el nombre del muerto y del rey de los rus*. Entonces se marcharon".
* Vikingos para los musulmanes.
Texto de la Crónica de Ahmad Ibn Fadlan
FUENTE
OXENSTIERNA, Eric Graf. Los Pueblos del Norte. Madrid: Ed. Castilla, 1966. pp. 127-128.
Fotograma de la película El Guerrero número 13. John McTiernan [y Michael Crichton], 1999.
[s.n.].Ritual Funerario de un jefe vikingo. [s.l.]: THE AGE OF RAGNARÖK HAS COME, 200? [Consulta: 23/03/2008] http://vanessavalkyria.spaces.live.com/blog/cns!3F33C1CEDEFEFA0B!1998.entry
[+/-] |
Historiantes 3.0: Intentando simbolizar la Historia |
Después de hacer varias intentonas, lo fui aplazando hasta que la idea escapó de mi cabeza. Pero, tras una breve conversación con Jose , el "tech" de educahistoria, en la que me dijo que estaba preparando la nueva imagen de la web, me animé a hacer lo propio con Historiantes.
Quizá en este nuevo diseño haya podido primar lo artístico, estético o simbólico sobre lo práctico. Pero, aunque también haya considerado factores como la claridad de lectura o el orden de los distintos apartados, en cierta medida han parecido imponerse otros factores que han terminado por desviar, en cierto grado, el nuevo diseño respecto a la estandarización de este tipo de publicaciones.
Este nuevo diseño lo he basado en símbolos que, a mi juicio, intentan dar una impresión general de la temática del blog. Quizá me haya excedido en esta simbología ya que he terminado por dar unas significaciones bastante personales a los elementos utilizados, debido principalmente, a la carencia de los mismos como popularmente aceptados.
A continuación me gustaría dar una explicación de los atributos estos elementos con el fin de clarificar, a los lectores de este blog, la interpretación de los mismos.
El Angelus Novus
Cabe decir que Historiantes es mi blog personal en la que publico artículos de temática histórica general principalmente, sin estar especializado en una época o lugar concreto. En este sentido se me planteó el primer problema ¿Qué imagen debe tener el blog?
En la anterior plantilla utilicé un sistema de banners aleatorios mediante el cual aparecía uno dedicado a una época histórica u otra según refrescábamos o avanzábamos por los distintos apartados del blog, pero puesto que es un blog de Historia general, ¿cómo podría simbolizar la Historia con una sola imagen?. Generalmente, existen símbolos o iconos que reducen una idea a una representación concreta. Una actividad que ha practicado el ser humano casi desde sus orígenes y que se ha aplicado a un gran número de ideas por muy trascendentales que estas fueran, pero ¿Cuál es el símbolo de la Historia?.
Mi búsqueda comenzó navegando por los buscadores de imágenes. Encontré un sinfín de logos de webs y publicaciones dedicadas a estas temáticas, tipografías de la letra "H", imágenes que referenciaban a un lugar y momento concreto... pero nada que simbolice la Historia en general; ni un lazo de algún color -tan de moda en estos tiempos-, ni ningún signo circunscrito... nada.
En un primer momento, me dí por vencido e intenté utilizar alguna creación mía, pero mi limitada capacidad de síntesis combinada con mi, también limitado, talento artístico, no llegaba a tal extremo, en especial porque para poder sintetizar algo primero tienes que comprender su significado y... ¿Qué es la Historia?.
Desconozco si vosotros, lectores de este blog -devotos del conocimiento de la Historia-, habéis intentado definir en algún momento un concepto tan vasto como este. Si hacéis el ejercicio, posiblemente comprobareis que vuestras propuestas no engloban una definición completa para tal concepto. Entraríais en una especie de "autodiálogo" socrático en la que la autoaplicación de la mayéutica no terminaría de alumbrar vuestro alma para después codificar tal idea en el lenguaje o en un símbolo.
En mi "autodebate" particular, recordé un libro que leí -por placer- hace tiempo, se titulaba El libro de las Preguntas Desconcertantes, de Josep Muñoz, en el que abordaba algunos de estos conceptos como la vida, la cultura, la libertad, la belleza... En sus aproximaciones se valía de recursos de literatura de ficción, mítica, filosófica, bíblica..., y en el capítulo dedicado a la Historia recurría al Angelus Novus de Klee, a través de la interpretación de Walter Benjamin, cuyo texto publiqué premeditadamente con la conciencia de preparar este post.
Así que encontré un símbolo de la Historia: el Angelus Novus, que Benjamin identifica con el ángel de la Historia y cuya descripción es bastante ilustrativa.
Buscando una imagen de la obra de Klee, me topé con la que definitivamente he convertido en la imagen del blog. Con el título The Angel of History, el artista Graham Budgett, plasmó la descripción de Benjamin de una manera espectacularmente mas realista.
The Angel of History y Angelus Novus, simbolizan la Historia como un tránsito, un viaje de solo ida hacia un destino, y tal trayecto no se desarrolla sobre tiempo y espacio, sino que el tiempo es, a la vez, espacio recorrido en el devenir de la Historia.
El reloj de Hiroshima
El otro símbolo adoptado es el reloj, por varios motivos. En primer lugar, el reloj como símbolo del tiempo, el camino recorrido por la Historia y su escenario en todo momento. Un elemento omnipresente e infinito.
En segundo lugar le he querido dar también un significado como de herramienta interactiva utilizada por los observadores de la Historia. Un reloj que el historiador detiene, atrasa y adelanta observando el pasado y su presente. Una especie de "máquina del tiempo", como la de H.G. Wells, que nos transporta a cualquier momento-espacio que queramos observar. Y qué mejor símbolo que este reloj en concreto: el reloj de Hiroshima. Un reloj parado en un momento de inflexión histórico; un reloj-símbolo de un momento y de un lugar en un hito de la Historia.
La cabecera
He utilizado esta tipografía, de aspecto imperfecto y envejecido con el fin de reforzar la idea de las ruinas de las que habla Benjamin y hacer más visible, los efectos del tiempo. Unas letras que hacen simbolizar que la Historia -en el sentido de historiografía- no es algo incorrupto, sino que el tiempo -con el omnipresente reloj- también hace mella degenerándola y haciéndola susceptible de reparación continua, labor llevada a cabo por aquellos que la reviven.
El papel arrugado y translúcido
He utilizado este formato como fondo para la columna principal y la lateral, también con cierto ánimo de simbolizar.
Con el papel arrugado quisiera mostrar el principal soporte de transmisión de la historia. Su falta de tersura simboliza, en cierto modo, ese reescribir continuo de la historia, cuyas teorías plasmadas en sus obras, son rechazadas y/o retomadas según avanza el estudio de la historia.
Por otro lado, el papel es translúcido y deja entrever el fondo que simboliza la Historia pero no con total claridad. El historiador no persigue la verdad absoluta, sino acercarse lo más posible a ella a través de sus interpretaciones sobre los medios que posee, y esto es lo que se plasmará sobre el papel.
Desde el punto de vista funcional, he introducido algunas novedades con el objeto de que faciliten la navegación por el blog, como:
Un Menú horizontal, donde destaco:
La pestaña de Etiquetas.
La pestaña de Enlaces.
La pestaña de Contacto.
Una visión rápida de los archivos del blog con un desplegable a partir del título.
Botones de: Sindicación, Añadir a Favoritos y Post al Azar.
Mientras me dure la posesión por el "espíritu de la innovación bloguera", intentaré continuar investigando e implementando novedades.
Por lo demás quisiera hacer partícipes de agradecimientos a aquellos que, indirectamente con sus publicaciones, han contribuido a hacer posible mi labor en la plasmación de todo lo comentado para la creación de la nueva imagen. Por orden alfabético y aparte de los ya nombrados:
El escaparate de Rosa
Gem@ Blog
Isnaini Dot Com por la plantilla que tomé como base
La Blogueria
IMAGENES
The Angel of History de Graham Budgett, 1987
BUDGETT, Graham. The Angel of History/Der Engel der Geschichte - from Berlin bei Nacht, 1987 - Cibachrome on aluminium 100x75cm [en línea]. [Berlin] Berlin bei Nacht, 1987. [Consulta: 01/03/08] http://www.arts.ucsb.edu/faculty/budgett/angelus.html
El reloj de Hiroshima
ESTUFACTO. 1945 [en línea]. [s.l.] Estufacto, 2007 [Consulta: 01/03/08] http://estufacto.blogspot.com/2007/09/11-de-septiembre-de-2007.html
[+/-] |
S.G. Payne: "Sin el primer envío de aviones de Hitler para ayudar a Franco, la insurrección militar de 1936 hubiera fracasado" |
En su nuevo libro, Franco y Hitler, el hispanista norteamericano Stanley G. Payne expone las relaciones políticas, militares y económicas existentes entre Franco y Hitler y cómo la superación de éstas por el dictador español le permitió la pervivencia en su longevo régimen.
El historiador, caracterizado por su derechismo político, expone que tuvo acceso a un gran número de documentos, algunos inéditos, que le ayudaron a confeccinar su obra. La fuente más sistemática son las recopilaciones de notas de Hitler por un oficial militar recogidas en las 700 páginas de sus Conversaciones de sobremesa, que datan de los años 1942 a 1945.
La información que he recogido para la confección de este artículo, la he extraído de diversas fuentes intentando la reproducción más fiel posible y que, como de costumbre, citaré al final del artículo. He dividido en varios apartados la información con el fin de facilitar una visión esquemática de las palabras del autor con respecto a esta obra.
Hitler, la Yihad y España
Según el autor, Hitler no tenía un gran conocimiento de la Historia de España, parecía desconocer tanto la Reconquista como el Siglo de Oro pero se mostraba atraído por el Islam que llegó a considerar en una ocasión como la mejor de las religiones, por su sencillez teológica y su insistencia en la guerra santa. Este motivo le llevaría a considerar que la hegemonía islámica produjo "la época más intelectual y la mejor y más feliz en todos los sentidos de la historia española". "Sin embargo, en España, después de los musulmanes llegó el azote de la cristiandad. Hitler lamentaba que el Islam no se hubiera extendido por toda Europa Occidental, ya que, de haber sustituido al cristianismo en Alemania, y respaldado por la innata superioridad racial de los alemanes, combinada con el Islam, les habría llevado a conquistar gran parte del mundo durante la Edad Media".
En base a su poca lectura de la Historia de España y de sus prejuicios raciales, las impresiones de Hitler respecto a los españoles eran generalmente negativas. Para él, éstas estaban repugnantemente identificadas con el catolicismo, algo que Hitler aborrecía, especialmente el catolicismo español. Aunque valoraba a España desde sus habituales fantasías raciales, pontificando que "en el pueblo español hay una mezcolanza de sangre gótica, franca y mora".
Paradójicamente aquel que se abanderó como un cruzado despertando los mitos de la Reconquista, tuvo como aliado a un admirador de la Hispania islámica.
Por otra parte, Payne señala que “Hitler valoraba el hecho de que la controlada prensa de España, por lo menos hasta 1943, concediera al Reich un trato más favorable que ningún otro Estado no beligerante, de manera que, en cierto momento, soltó que "en todos los sentidos, ¡la prensa española es la mejor del mundo!". Además, a pesar de su repugnante religión, los españoles eran notables por cierta elegancia y estilo. "España es un país hacia el que es imposible no albergar sentimientos de afecto. Los españoles están llenos de grandeza y, en la guerra, de valor.... No creo haber encontrado a nadie que no admire profundamente a los españoles". Por este motivo consideraba que un acercamiento entre España y los Estados Unidos era una imposibilidad. Los valores materialistas de Norteamérica y los ideales heroicos de los españoles les separaban profundamente”.
La ayuda a España
Hitler mostró poca simpatía por Franco. Al principio le subestimaba; luego pensó en España como un reducto de materias primas, especialmente wolframio y por su valor estratégico; más tarde pidió al dictador gallego que entrara en guerra... y finalmente llegó a lamentar que la amenaza comunista le hubiera obligado a intervenir en España. Por un lado, por la actitud titubeante de Franco en las negociaciones, por otro porque, de no haber sido así, "los clérigos habrían sido exterminados" y habría sido lo mejor para el país, incluso vio en el izquierdismo revolucionario de España una respuesta justificada "a una interminable serie de atrocidades. Es imposible concebir cuánta crueldad, ignominia y falsedad ha significado el cristianismo para este mundo nuestro".
“Hitler creía que su apoyo sería estratégicamente importante. Pero España era un país periférico cuya importancia se limitaba a intereses económicos. En cambio, para la Italia de Musolini, como potencia mediterránea, España resultaba fundamental. Su ayuda fue más abundante y sus términos, más generosos: se le condonó casi el 40 por ciento de la deuda. Después, al comenzar la guerra mundial, Italia ya no podía ayudar a España. Y Franco entendía eso y pensó que la ayuda tenía que venir de Alemania”.
Según Payne, “la ayuda soviética fue mayor, pero menos eficiente, porque la alemana y la italiana se mantuvieron de un modo sistemático”, “los envíos soviéticos se enfrentaban a la marina italiana y a sus submarinos, así como a los barcos de Franco. Eso forzó después a trasladarlos por Francia, un camino más costoso y largo. La situación de la URSS como potencia europea a la vez que asiática recortó mucho las posibilidades sobre todo a partir de la guerra chino-japonesa. Podía invertir cierta cantidad en España, pero no demasiado. La hegemonía soviética existía en el bando republicano, pero no era total, porque ni el Ejército ni el Gobierno de Negrín estuvieron totalmente dominados por los soviéticos”.
La “no beligerancia”
"Aunque Franco debía a Alemania una deuda por su ayuda, España nunca entró en la Guerra Mundial, pero tampoco fue neutral. Se declaró 'no-beligerante', término que se inventó Mussolini". Según Payne , para justificar la ayuda española que España dio a Alemania en términos económicos, logísticos y políticos. El hispanista recalca que el gobierno español colaboró con las potencias del Eje "mucho más que cualquier otro país neutral".
Payne divide el periodo de "no beligerancia" española en dos etapas, la primera, desde junio de 1940 hasta diciembre de 1942, cuando se pensaba en intervenir hasta que el éxito del desembarco de los Aliados en el norte de África reveló que nunca sería aconsejable, puesto que Hitler nunca alcanzaría la victoria.
“En agosto de 1940 la actitud de Hitler hacia España cambió con la caída de Francia y, si Franco expresó su interés de participar en la guerra europea al lado de Alemania, durante seis semanas el Führer se desinteresó, creyendo Inglaterra al borde del colapso”
Pero después, “Hitler pidió que España entrara en la contienda para facilitar la toma de Gibraltar y la clausura del Mediterráneo. Las negociaciones, en septiembre y octubre, culminaron sin acuerdo en el famoso encuentro de Franco y Hitler, en Hendaya”.
Franco le comunicó a Hitler -a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Suñer- que España no podía entrar "por gusto" en el conflicto. Exigía, como contraprestación, el control de Marruecos, el oranesado en Argelia, buena parte del territorio francés en África Occidental y más gran apoyo militar y económico. Por su parte, Hitler quería una de las islas Canarias, Guinea Ecuatorial y, además, no podía incomodar al Gobierno de Vichy con las pretensiones coloniales españolas en Marruecos. “Aquí lo fundamental es que España era más débil que Italia. En una carta de Franco a Serrano Súñer le decía que España no podía entrar por gusto en la guerra, sino que tenía que haber contrapartidas importantes tanto en territorios como en apoyo económico y militar. Y Hitler no estaba en condiciones de entregar tanto”.
Estas condiciones impuestas por Franco ponían a Hitler entre la espada y la pared, ya que “tras la invasión de Francia en junio de 1940, los alemanes no querían enfrentarse al régimen de Vichi, afecto a ellos”, “Si Hitler cede a las pretensiones de Franco, los franceses colaboracionistas de los alemanes se hubieran sentido humillados, lo que hubiera resultado peligroso para los intereses de Alemania”.
El dictador español exigía mucho, a sabiendas de que nunca lo obtendría. “Se negó a invadir Gibraltar a cambio de nada”, “pero estaba dispuesto a hacerlo si sacaba esas contrapartidas”. Tampoco tenía claro que Hitler saldría triunfador, ni siquiera al principio, cuando todo estaba a su favor. “Franco se salvó porque, a diferencia de Mussolini, no cometió el error fundamental de intervenir directamente en la guerra”.
“A Hitler le disgustó sobremanera que Franco no le devolviese el favor y no entrase directamente en la guerra. E insistió en que el franquismo nunca podría sobrevivir a la posible derrota del Tercer Reich. Aunque el régimen de Franco, en realidad, colaboró mucho más con la Alemania de Hitler que cualquier otro gobierno europeo de los que no entraron en la guerra, tanto en la dimensión de la diplomacia, como en relaciones comerciales y económicas, intercambio cultural, organización de la propaganda y hasta en aspectos técnicos militares. Entre ellos, el envío de una división especial de tropas españolas, la famosa División Azul, para combatir con la Wehrmacht en el frente ruso”.
“Franco pensaba que se había hecho lo posible para compensar a Alemania por su ayuda durante la guerra civil, pero progresivamente tuvo que sujetarse a las demandas de los aliados, ya que la economía española dependía de comestibles, petróleo y otros productos. Se vio obligado a confirmar a los anglo-americanos que no entraría en la guerra, y, "desde mayo de 1944, perdió la mayor parte de su espacio de maniobra"”.
La entrevista de Hendaya
Al parecer, la entrevista con Franco en Hendaya en octubre de 1940, no le causó una agradable sensación al führer. “Hitler solía dominar todas las conversaciones, pero encontró en Franco a un español sorprendentemente locuaz, que insistía en hablar mucho de sí mismo. Aburrió al führer con dos horas de relatos sobre la importancia de Marruecos en la historia de España, y de anécdotas personales de sus campañas militares allí, un modo de discurrir muy típico del caudillo. Tener que escuchar tantas historias de lo que estimó ser una pequeña campaña colonial irrelevante disgustó a Hitler, y después mencionó enojado a su intérprete Paul Schmidt que, antes de pasar por semejante experiencia otra vez, preferiría que le "sacaran tres o cuatro muelas"”.
No solo Franco despertó la antipatía de Hitler. “Parecía desconocer que Serrano Suñer había sido el mejor amigo de Alemania en el régimen de Madrid y le consideraba en gran parte responsable por el hecho de que España no hubiera entrado en la guerra. Hitler tachaba a Serrano de "jesuítico" y declaró que desde su primera reunión con él, fue "consciente de una sensación de repugnancia"”.
Por otra parte, respecto a la ayuda militar española a las potencias del Eje, Hitler se formó una impresión totalmente entusiasta de la actuación militar de Muñoz Grandes y los soldados de la División Azul. Dijo que, aunque las tropas españolas parecían ser "tremendamente indisciplinadas" y "una pandilla de golfillos", "nunca cedieron ni un palmo de terreno" al ser atacadas: "No cabe imaginarse tipos más intrépidos. Pocas veces se ponen a cubierto. Desprecian la muerte. En cualquier caso, sé que nuestros hombres están siempre contentos de tener cerca a los españoles en su sector".
Calificó a los españoles como "los únicos latinos dispuestos a luchar", en oposición a italianos y franceses.
En la segunda etapa, entre diciembre de 42 y octubre de 43, se mantuvo oficialmente la "no beligerancia", pero ya sin intención de entrar en la guerra, y sí de ayudar a Alemania a obtener los términos de una paz por separado en el occidente de Europa.
Los planes de Hitler para España
Payne señala que “en 1943, Hitler estaba convencido de que el Estado español se precipitaba "hacia un nuevo desastre". "Hay que tener cuidado de no poner el régimen de Franco al mismo nivel que el nacionalsindicalismo o el fascismo", puesto que éstos, argumentaba, eran "revolucionarios" y aquél repelentemente clerical y reaccionario. En cambio, de los aproximadamente 50.000 obreros españoles que trabajaban en la industria de guerra alemana, la gran mayoría eran ex republicanos alistados desde Francia para mejorar sus condiciones económicas. Principalmente ex sindicalistas de la anarquista CNT. Trabajaban bien en las fábricas y de ellos Hitler recibía informes muy positivos, llevándole a la conclusión de que estos "rojos" españoles "no son rojos según nosotros lo entendemos". Valían mucho, creía, y quería "tenerlos como reserva en el caso de que estalle una segunda guerra civil”.
Según dice el autor, Hitler fantaseó que, una vez que hubiera ganado la guerra en Europa, intervendría en España la segunda vez para derrocar su régimen, reemplazándolo por un sistema verdaderamente "revolucionario" dirigido por falangistas y cenetistas. Esto eliminaría para siempre a la "mugre clerical-monárquica" que dominaba en Madrid.
La astucia de Franco
Los titubeos de Franco en las negociaciones con Hitler y la debilidad económica de los primeros años de dictadura, así como el alejamiento progresivo de las potencias del Eje, salvaron al caudillo del mismo final que es de sus aliados. Aunque el nexo entre el régimen de Franco y la Alemania nazi pervivió y mancilló al régimen español con lo que se ha llamado con frecuencia "el estigma del Eje", que abocó a la situación de semi aislamiento del Gobierno de Franco después de la guerra y hasta el comienzo de la Guerra Fría.
Posteriormente, “Estados Unidos se dio cuenta de que España gozaba de una buena situación geoestratégica y no dudó en acercarse al régimen franquista; en política nadie hace favores de manera gratuita”.
Franco, los judíos y Portugal
Según Payne, la política española hacia los judíos fue "fue, como no podía ser menos tratándose de Franco, muy ambigua". Y desde otoño de 1944 hubo intentos de exagerarla para escapar del estigma del Eje, “quería lavar la imagen, desmarcarse del estigma de los simpatizantes del Eje”. Como indica el historiador, los judíos recibieron ayuda, pero ésta surgió al final de la guerra. “No repatrió a España a más de dos mil sefardíes, pero permitió que todos los judíos con visados de tránsito pasaran a España antes de su traslado definitivo a otros países”.
Por otro lado, Franco y Hitler, es la primera obra que aporta material del plan de invasión de Portugal del que nunca se ha hablado. Según su autor "hubo un plan, pero nunca la intención de llevarlo a cabo".
FUENTES
DEMICHELI, Tulio. «Es el PSOE el que tiene una historia negra, no el PP» Stanley G. Payne _ Hispanista [en línea]. [Madrid]: ABC, 2008 [Consulta: 11/03/08] http://www.abc.es/20080311/cultura-cultura/psoe-tiene-historia-negra_200803110250.html
EFE. Payne: "Sin la ayuda de Hitler, la insurrección de Franco hubiera fracasado" [en línea]. [Madrid]: La Vanguardia, 2008 [Consulta: 10/03/08] http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080310/53444562800.html
EUROPA PRESS. Stanley G. Payne demuestra en su último libro que Franco estuvo al lado de Hitler [en línea]. [Madrid]: El Mundo, 2008 [Consulta: 10/03/08] http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/10/cultura/1205167399.html
PAYNE, Stanley G. El día que Hitler pensó en apoyar a los 'rojos' [en línea]. [s.l.]: Suplemento El Mundo, 2008 [Consulta: 09/03/08] http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2008/647/1205017211.html
YEBRA, T.G. «Uno de los planes de Hitler era derrocar a Franco a través de los falangistas» [en línea]. [s.l.]: larioja.com, 2008 [Consulta: 11/03/08] http://www.larioja.com/20080311/cultura/planes-hitler-derrocar-franco-20080311.html
IMAGEN
Stanley G. Payne con una fotografía de Hitler
EUROPA PRESS. Stanley G. Payne tumba el mito de que Franco no estuvo al lado de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial en un libro [en línea]. [Madrid]: Europa Press, 2008 [Consulta: 10/03/08] http://www.europapress.es/00126/20080310164146/stanley-payne-tumba-mito-franco-no-estuvo-lado-hitler-segunda-guerra-mundial-libro.html
[+/-] |
Walter Benjamin: "Sobre el Concepto de Historia" (IX) |
Retornar, lo haría con gusto,
pues, aun fuera yo tiempo vivo,
mi suerte sería escasa.
Gerhard Scholem, Saludo del Angelus.
Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. Se ve en él un ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso.
FUENTE
BENJAMIN, Walter. Tesis sobre la Historia y Otros Fragmentos. Traducción y presentación de Bolívar Echeverría. México: Contrahistorias, 2004.
Podéis descargar la obra completa en PDF con licencia Creative Commons en la página siguiente: Bolívar Echeverría. Teoría Crítica y Filosofía de la Cultura.
IMAGEN
Angelus Novus de Paul Klee, 1920
URRIOLA, José. Angelus Novus de Paul Klee [en línea]. [Caracas]: Rostros de Viento, 2007 [Consulta: 16/02/08] http://joseurriola.blogspot.com/2007/09/pintar-como-my-bloody-valentine.html
[+/-] |
A. Furió: "Para Jaume I, no hay diferencia entre cazar jabalíes y moros" |
A continuación publico una entrevista que se realizó a Antoni Furió, con motivo a la publicación de su libro Jaume I: entre la història i la llegenda.
En su libro, Furió pinta un retrato más humano del monarca de la Corona de Aragón, Jaime I llamado "El Conquistador" conquistador de los reinos de Valencia, Mallorca y Murcia a través del infante Pedro.
Como todos los ilustres personajes del pasado que, por uno u otro motivo, no han sido "condenados" y si ensalzados por la historiografía desde antiguo con textos panegíricos de las crónicas reales o siendo rescatados por movimientos de diversa naturaleza para encuadrarlos en sus filas convirtiéndolos en una referencia, van perdiendo poco a poco su realidad y pasan a ser una especie de "entes referenciales" sobreponiéndose el mito a la realidad y, en cierta medida, a la lógica de un contexto histórico determinado.
Se crean figuras que se acercan a una perfección otorgándoles unos valores que, en muchos casos, llegan al anacronismo cuando se quieren atribuir características a un personaje desde un momento alejado de su existencia.
Furió desmonta un mito, al observarlo desde una visión histórica objetiva. Con ésto se muestra un Jaime I distinto al del Llibre dels Feits, un Jaime I "más humano".
A continuación la entrevista:
¿El rey Jaume I fue un genocida?
En Mallorca, no así en Valencia, la conquista comporta el exterminio de la población autóctona andalusí. Sin embargo, el concepto de genocidio no existía entonces.
¿Cuándo se hablará de Juan Carlos I con la misma frescura que usted aplica a Jaume I?
En una democracia de calidad tendría que permitirse, ya mismo, decir de Juan Carlos I lo que yo he comentado de Jaume I. Soy un historiador, no he pecado de irreverente.
Jaume I como ´conqueridor´ sexual es casi un tópico del gremio.
También su padre era un mujeriego. Jaume I fue prometido en matrimonio a los tres años, y antes ya tuvo un compromiso con la hija del Conde de Urgell, que se convertirá en su amante con un pacto de concubinato por escrito.
¿Cuál es el recuento de muertos en la conquista de Mallorca?
Jaume I habla de veinte mil, sobre una población de cincuenta mil. Al rey le gusta participar en el combate, con riesgo de su vida. Para él no hay gran diferencia entre cazar jabalíes y moros. Disfrutaba cazando moros.
¿Cómo consiguió usted que no dormitaran los muy honorables e incultos miembros del Consell de Mallorca?
Me pareció un auditorio atento, y asombrado ante algunas de las reflexiones que dejé caer. Estuve contra la imagen acaramelada del monarca que funda el Reino. Algunas intervenciones políticamente correctas dibujaron a un Jaume I no sólo demócrata, sino republicano y feminista, un precursor de la civilización. Me parece que se fuerza en exceso una conquista de extrema violencia. Difundir esta visión sería una excelente herramienta en la Educación para la Ciudadanía.
Además de arruinarnos la fiesta nacional, nos exigirá que pidamos perdón.
Las conmemoraciones han de servir para repensarnos a nosotros mismos. Nos hemos de plantear qué sucedió con la población anterior. No lo planteo desde la morofilia, sino desde la exigencia crítica. Dicho esto, no soy partidario de pedir perdón ni de reparaciones, no se trata de cambiar el vencedor en las fiestas de moros y cristianos.
Está dibujando a un Jaume I que hubiera entendido a Sadam Husein.
Probablemente se hubieran entendido. Jaume I es un dictador en estado puro, un monarca preconstitucional frente a quienes lo presentan como constitucional.
¿Comprarse Mallorca, como han hecho los alemanes, equivale a conquistarla?
Sí. Hoy no sería asumible una conquista armada, por lo que se hace por otros medios -véase Clausewitz-, los euros. Los alemanes han sido más respetuosos con la cultura autóctona. Simplemente, la han ignorado.
¿Jaume I ciega la posibilidad de los Països Catalans?
Castilla y León se funden en una sola corona. En cambio, Aragón es un Estado confederal a partir de Jaume I. Valencia, Cataluña, Mallorca -más adelante Nápoles y Sicilia- poseen sus propias instituciones y leyes. Se acentúa el sentido de particularidad.
Si Jaume I no hubiera existido,...
Es la nariz de Cleopatra, ¿qué hubiera pasado si no fuera larga? Todas las monarquías europeas están en expansión. Si no hubiera sido Jaume I, hubiera sido otro, porque los acontecimientos no se salieron del guión.
¿Qué siente, cuando pasa de Jaume I al debate Zapatero/Rajoy?
Para el historiador, no debe haber un gran salto. No es indiferente quién gane unas elecciones, porque hay una distancia sustancial entre ambos. Cansados de sus personajes, los historiadores tendieron a sustituirlos por factores socioeconómicos. Sin embargo, las singularidades políticas son importantes.
El Al-Andalus de Bin Laden incluye a Balears y Valencia.
Así moviliza a sus huestes y a los musulmanes que viven aquí. Aznar comete el mismo error, al reclamar la Reconquista con orgullo patrio. Suele repararse en la gravedad de que muera un paciente, mientras se consideran irrelevantes las equivocaciones de un historiador. Sin embargo, han enviado más gente al matadero los historiadores que los médicos.
¿Es racional remontar la Mallorca actual a algo ocurrido hace ocho siglos?
Fue el embrión, pero las sociedades son productos históricos que no se dan de una vez para siempre. Mallorca se hace a diario, y los flujos migratorios del siglo pasado forman parte de su esencia. Los historiadores españoles hablan como si España hubiera sido concebida en el tercer día de la Creación.
FUENTE
VALLÉS, Matías. Para Jaume I, no hay diferencia entre cazar jabalíes y moros [en línea]. [Palma de Mallorca]: Diario de Mallorca, 2008 [Consulta: 14/02/08] http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008030800_13_337561__Ultima-Para-Jaume-diferencia-entre-cazar-jabalies-moros
IMÁGEN
Estatua ecuestre de Jaime I "El Conquistador" en Valencia
SOBRINO TORRENS, Ramón. Monumento a Jaime I el Conquistador [en línea]. [Valencia]: Monumentalnet, 200? [Consulta: 14/02/08] http://www.monumentalnet.org/comunidad_valenciana/valencia_valencia/valencia_valencia/valencia_valencia/monumento_a_jaime_i_el_conquistador.php?vis=1
[+/-] |
T. Sever: El cambio climático como causa del colapso maya |
Este artículo recoge la tesis extraída por Tom Sever, el arqueólogo de la NASA, a través de los hallazgos vía satélite que vimos en este artículo, que no vienen sino a confirmar las conclusiones ya publicadas.
Anteriormente recogí una entrevista a Ernesto Vargas Pacheco, en la que hablaba de la multicausalidad en el colapso maya. Las últimas investigaciones vienen a complementar la del arqueólogo mexicano, ya que el colapso de las grandes culturas, nunca vienen dadas por una causa única.
Según Sever, el colapso maya pudo ser consecuencia directa de un cambio climático, provocado por las sequías agravadas por las pautas catastróficas de deforestación del terreno que esta cultura llevó a cabo ante la incapacidad de adoptar una solución que pudiera sustituir satisfactoriamente estas pautas en la actividad agrícola.
Según los análisis palinológicos, observaron una sustitución de árboles por maleza casi por completo.
Este hecho, tiene como significado la deforestación de la zona, y sus catastróficas consecuencias que Bob Oglesby, científico del clima de la NASA, explica. La deforestación pudo hacer aumentar la temperatura con un aumento de hasta 6º, alcanzando unas temperaturas que pudieron secar la tierra, cayendo los rendimientos de la agricultura.
Por otro lado, este incremento de la temperatura, habría desestabilizado los patrones de precipitación pluvial, en una zona donde el agua escasea y donde sus habitantes se vieron obligados al almacenamiento del agua de lluvia, ante la incapacidad técnica de extracción de aguas subterráneas que se encuentran a más de 150m de profundidad. Los desajustes en las precipitaciones conllevarían resultados catastróficos, traduciéndose en la trágica desaparición de un buen número de los pobladores, a causa de la desnutrición."Los arqueólogos solían debatir acerca de si el derrumbe de los Mayas se debió a sequía, guerra o enfermedad, o a un número de otras posibilidades tales como la inestabilidad política", comenta Sever. "Ahora creemos que todos estos factores estuvieron implicados, pero eran solamente los síntomas. La causa principal fue una escasez crónica de alimento y agua, debido a cierta combinación de la sequía natural y la deforestación ocasionada por los seres humanos".
Como intento para disponer de una zona fértil cultivable y compensar los efectos catastróficos de las sequías, los mayas pudieron idear un sistema de canales de drenaje y riego en áreas semi-pantanosas, situadas en los alrededores de los asentamientos. Los llamados "bajos" por los pobladores actuales, que recibirían el agua a través de estas canalizaciones, ofrecen una solución parcial ante este problema ya que, durante la temporada de lluvias son muy fangosos y en la temporada seca se deshidratan. Aún así se observa que estos "bajos" ocupan hasta un 40% del territorio, pudiendo ser utilizados durante la temporada seca, en alternancia al cultivo de la zona montañosa durante la lluviosa. Esta alternativa "forzosa", no palió las necesidades de esta cultura milenaria condenándola a su desaparición.
Como complemento, estudios anteriores como los llevados a cabo por el equipo formado por Larry C. Peterson, de la Universidad de Miami; y Daniel Sigman, de la Universidad de Princeton, y científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra en Zurich (Suiza) y el Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Massachusetts; sobre la Fosa de Cariaco, extraen la conclusión de la existencia de tres sequías registradas alrededor de los años 810, 860 y 910, y que duraron aproximadamente una década cada una y que coinciden con las tres fases del colapso de esa cultura.
Estos estudios hablan de "un período extendido de reducción general de la precipitación pluvial", y respecto a las infraestructuras hídricas, apoyan que "puede haber jugado un papel tanto en el florecimiento como en el colapso de esa civilización".
Personalmente y sin entrar a fondo en el tema, la lógica facilita un mayor protagonismo a esta interpretación, siempre dentro de la multicausalidad del fenómeno.
La lucha por la subsistencia suele ser un factor común en la caída de los grandes imperios o regímenes, no sólo en la Antigüedad o en la etapa protohistórica sino, en cierta medida y siempre matizando sin ánimo de caer en el anacronismo, en tiempos más cercanos si observamos los estudios económicos de Labrousse acerca de la Revolución Francesa.
En el caso maya, la carestía que pudo ser provocada por la alteración del clima, pudo despertar los otros factores que favorecieron la caída de una cultura presente durante milenios. La necesidad, a causa de una crisis de subsistencia, sería una causa profunda que desembocaría en una relación causa-efecto y retroalimentándose de factores que minaron la continuidad de esta ya debilitada cultura precolombina: guerras, luchas intestinas, invasiones extranjeras, aspectos ideológicos, rebeliones...
Desde mi punto de vista, esta interpretación entra más en una dinámica lógica que la defensa de, por ejemplo, las guerras como causa única para la desaparición de un imperio. No obstante continúan apareciendo noticias con este tipo de interpretaciones basadas en una cierta aceptación acrítica de algunas fuentes. Por poner un ejemplo, una noticia acerca de la interpretación de los jeroglíficos de la pirámide de Dos Pilas, parece afirmar en rotundidad este hecho. Cito:"El imperio Maya desapareció por completo de una forma traumática, pero no a causa de un fenómeno natural violento, sino por la traición de un hombre que fue rey pero se vendió al enemigo, y que terminó asesinando a su propio hermano".
No conozco si esta afirmación es la defendida por el arqueólogo guatemalteco Federico Fahsen o es, en realidad, una "aportación periodística" a la investigación, sea como fuere, puede servir como ejemplo ilustrativo a lo comentado. Echando la vista atrás me viene a la cabeza el caso de Schulten que buscó durante décadas la ciudad de Tartessos en las actuales costas andaluzas, basándose en una visión positivista y una aceptación acrítica de las fuentes escritas.
Por otro lado, y volviendo a la interpretación de Sever -y como muestran muchos artículos- me interesa resaltar la comprobada evidencia de la sensibilidad del ser humano con respecto a un cambio en el clima. Siendo válidas las teorías de Sever, lo que pudo llevar al fin de una cultura milenaria, debería servir como lección a los que hoy día expanden la deforestación, no sólo en Guatemala, sino a nivel mundial. Bien sea por aquellos llevados por la necesidad, bien por las grandes corporaciones en busca de suelos para su explotación explotación en diversos sectores: agricultura, construcción... cabría pararse a pensar que no somos el centro del universo, sino parte de él."En los últimos 40 años, se ha destruido casi la mitad de la selva, cortada por los granjeros que practican la agricultura de "tala y quema": se derriba una parte de la selva y se quema para exponer el suelo con el fin de sembrar cultivos. Es la ceniza la que le da fertilidad al suelo, de tal manera que en un plazo de 3 a 5 años el suelo se agota, obligando al granjero a seguir avanzando, derribando una nueva sección. Este ciclo se repite indefinidamente... o hasta que la selva se termine. Si continúan los índices actuales de destrucción, para el 2020, solo quedará del 2% al 16% de la selva tropical original".
FUENTES
EFE. Prolongadas sequías motivaron la caída de los mayas [en línea]. [Washington]: El Siglo de Torreón, 2003 [Consulta: 04/03/08] http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/23439.prolongadas-sequias-motivaron-la-caida-de-los.html
PHILLIPS, Tony. Surgimiento y Caída del Imperio Maya [en línea] Traducción por Ma. Luisa Hernández y Carlos Román. [EEUU]: Ciencia@Nasa, 2004 [Consulta: 04/03/08] http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2004/15nov_maya.htm
REUTERS. El ocaso del imperio Maya [en línea]. [Washington]: elsalvador.com, 2002 [Consulta: 04/03/08] http://www.elsalvador.com/noticias/2002/9/21/internacionales/inter3.html
[s.n.]. Los mayas perecieron tras cambiar su clima local con malas prácticas agrícolas [en línea]. [Madrid]: El Mundo, 2008 [Consulta: 04/03/08] http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/04/ciencia/1204655555.html
VELA, Víctor. E. Vargas Pacheco: Multicausalidad en el colapso maya [en línea]. [Zaragoza]: Historiantes, 2007 [Consulta: 04/03/08] http://historiantes.blogspot.com/2007/10/e-vargas-pacheco-multicausalidad-en-el.html
VELA, Víctor. Un satélite espía localiza cinco complejos mayas en Guatemala [en línea]. [Zaragoza]: Historiantes, 2008 [Consulta: 04/03/08] http://historiantes.blogspot.com/2008/02/un-satlite-espa-localiza-cinco.html
IMAGEN
Tom Sever
[s.n.]. Arqueólogo da NASA usa imagens de satélites para estudar civilização antiga [en línea]. [Brasil?]: Apolo 11, 2005 [Consulta: 04/03/08] http://www.apolo11.com/ruinas_maias.php