Desde hace bastantes días llevo dándole vueltas a una entrevista publicada en la prensa digital, en la que la historiadora ecuatoriana Elena Noboa, cuestiona la frase "Todo menos la dictadura".
Personalmente no conozco la historia de Ecuador como para poder rebatir los argumentos de la historiadora y y los conocimientos que puedo tener acerca de otros periodos dictatoriales podrían equipararse, o no, a los estudiados por Noboa, con lo que prefiero no osar a hacer un análisis crítico de la tesis de la investigadora.
En cualquier caso, la afirmación que sostiene no creo que deje a nadie indiferente. Fuera de teorías políticas, en las que los gobiernos totalitarios o autoritarios, no están en mi óptica -ni de lejos- de lo que sería la idea del "buen gobierno", los argumentos presentados por Noboa, para el caso de Ecuador, llevan a pensar ¿es preferible ceder parcelas de los Derechos Humanos, para obtener beneficios sociales y económicos a nivel nacional?.
Aunque intento ver como no contradictoria esta cuestión dejo la pregunta en el aire y paso a reproducir la entrevista:
¿Usted plantea que en las dictaduras, el país no se ha estancado?
Algunas dictaduras, tuvieron un componente social importante, sobre todo las del siglo XX. Puedo mencionar como ejemplo a la Revolución Juliana de 1925, la dictadura de Castro Jijón, Alberto Enríquez Gallo, Guillermo Rodríguez Lara…
¿Qué aportó la revolución Juliana a la ya complicada situación del estado nación de ese entonces?
En el 25 (1925), los militares plantean una forma distinta de asumir al Estado, frente a la crisis económica generada por los gobiernos plutocráticos de la Costa. Ellos fundan una idea nacionalista, que hace frente al caos económico, que era tan grave que casi todos los bancos emitían su propia moneda. Crean organismos como la Contraloría, la Superintendencia de Bancos y el propio Banco Central. Se dan hasta reinvindicaciones indígenas en el plano social. En fin, todos estas propuestas, los terminan enfrentando con la plutocracia guayaquileña y la oligarquía serrana.
¿Y con Alberto Enríquez Gallo?
En su corto gobierno (1937), se genera el Código del Trabajo, la Ley de Menores y de previsión social.
Se podría pensar que más bien se tratan de beneficios que tratan de disimular una serie de privilegios que los militares adquirieron en esa época…
Quizás sí, pero los militares ecuatorianos en el plano conceptual son muy diferentes al resto. Ellos, por lo menos hasta los 90 (1990), siempre han mantenido una opción social. Para quienes ingresan al servicio, la milicia es una opción educativa y de trabajo. En países de la región, la instrucción militar pesa más que la orden social.
¿Contribuyó para ello, la gran cercanía con las fuerzas armadas chilenas?
Probablemente, pero sin duda lo que más contribuyó para ese espíritu fue el trabajo con la comunidad. En zonas alejadas, los militares eran quienes alfabetizaban, quienes colaboraban en el trabajo del campo, etc. En zonas rurales, hasta hace poco, militares y civiles se veía como colaboradores.
¿Hay otros ejemplos de dictaduras que generaron avances sociales?
La de Castro Jijón, entre el 63 y el 66, ahí se expidió la Ley de Reforma Agraria; en la del de Rodríguez Lara, se mezcla el boom petrolero, con el inicio del capitalismo en el país. Debo decir, también que excepción del caso Aztra, en el país las dictaduras no generaron tan graves atropellos a los derechos humanos, como las que se vivieron en Argentina, por citar un ejemplo. Fueron dictablandas, realmente.
Aparentemente, muchas sus propuestas son de orden nacionalista, coinciden con las de la izquierda moderada y radical…
Pese a que (las dictaduras), se muestran radicalmente en contra del comunismo, en la práctica pueden aproximarse mucho.
¿Pero y la emblemática frase, “Todo menos la Dictadura” muestra la repulsión que esta forma de poder genera históricamente en la sociedad?
Esa frase expresa el pensamiento de ideologías extremas, que no pueden dejar de considerar la objeción de conciencia y los principios de libertad como pilares de toda institucionalidad.
Los militares desde terminada la guerra del Cenepa viven una profunda crisis, basta con recordar la explosión de polvorines, el escándalo de la compra de submarinos, de helicópteros, la muerte de la ministra Larriva…
Luego de esa guerra dejó el mando la última generación que tenía una visión social, luego se han visto las consecuencias de su cercanía con el poder democrático.
¿Qué opina del voto de los militares?
Los militares están dentro de una institucionalidad absolutamente jerarquizada, por lo que no creo que se pueda tener un voto originado en posturas individuales y libres de cualquier deformación profesional, pues ellos tienen parámetros que cumplir. Se pueden generar conflictos.
FUENTE
CABEZAS, Juan Carlos. Una historiadora le pone un signo de interrogación al "Todo menos la Dictadura" [en línea]. [Quito]: Ciudadanía informada, 2008 [Consulta: 03/02/2008] http://www.ciudadaniainformada.com/noticias-ecuador.php?id=9534
IMAGEN
[s.n.]. Alberto Enríquez Gallo [en línea]. [Ecuador]: Cronologia de la Historia Resumida del Ecuador, 200? [Consulta: 21/02/2008] http://auto.ec/1/historia/republica.php
Soboul. "Historia de la Revolución Francesa"
Hace 15 años
0 comentarios:
Publicar un comentario