El "silbato de la muerte", que puede recibir otros nombres como sonador de viento, aerófono, generador de ruido..., es un curioso artefacto, asociado a méxicas y mayas, que pudo ser utilizado en ceremonias rituales relacionadas con la muerte o el inframundo ya que suelen presentar un rostro de calavera sobre el frente de la cámara del caos que posibilita el sonido emitido por el artilugio.
También pudo ser utilizado como uso militar o civil, por ejemplo en comunicación, debido a su largo alcance sonoro -de 300 a 500m. de distancia-, e incluso, se ha observado que la percepción acústica del sonido de dos de estos instrumentos de manera simultánea, genera, en quien los escucha, estados alterados de la conciencia, psicodélicos y alucinógenos.
Su funcionamiento consiste en un orificio por el que el aire inyectado pasa a una cámara de caos y de ésta a una nueva cámara sin salida, lo que hace que el aire regrese y choque con el que entra, generando así el sonido.
Se registra el uso de este tipo de instrumentos desde el Preclásico hasta el Posclásico -400 a. C a 1300 d.C-, y fueron desapareciendo con la llegada de los españoles.
La tipología y morfología de los aerófonos es diversa y está atestiguada en la iconografía -como en los murales de Bonampak-, no obstante, aunque fueron manufacturados en materiales como hueso o barro, la mayoría pudieron estar hechos de materiales perecederos como cáscaras duras de frutos o semillas, hueso, carrizo y caracoles marinos que dificultan su conservación.
El experimento que ha despertado el sonido de estos aerófonos se ha realizado, precisamente, sobre los restos de uno fabricado en barro, más concretamente, sobre el hallado en el Cerro de Mazatépetl -hoy Cerro del Judío-, por el ingeniero del INAH, Roberto Velázquez Cabrera.
Según el investigador, a menudo, los estudios de las culturas antiguas observan el pasado en silencio, "como si nuestros antepasados y nosotros mismos fueramos sordos, pero es imposible imaginar ninguna de sus actividades importantes en silencio, ya que siempre utilizaban sus sonidos".
Para más información, recomiendo visitar: Construcción de un silbato de la muerte y Aerófonos o silbatos de la muerte, por Roberto Velázquez Cabrera.
FUENTES
EFE. Reproducen científicos sonido del 'silbato de la muerte' [en línea]. [México D.F.]: El Universal, 2008 [Consulta: 02/04/2008] http://www.eluniversal.com.mx/notas/494428.html
NOTIMEX. Reproduce ingeniero sonido de un "silbato de la muerte" [en línea]. [México D.F.]: Mundo Hispano de KSL, 2008 [Consulta: 02/04/2008] http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=2982244
VELÁZQUEZ CABRERA, Roberto. Generadores de ruido antiguos [en línea]. [Guadalajara]: Universidad de Guadalajara, 2006 [Consulta: 02/04/2008] http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/730/73000408.pdf
IMAGEN
Silbato de la muerte experimental
VELÁZQUEZ CABRERA, Roberto. Modelo experimental inspirado en una hermosa escultura Totonaca [en línea]. [México D.F.]: Aerófonos o silbatos de la muerte, 2003 [Consulta: 02/04/2008] http://mx.geocities.com/curinguri/muerte/muerte.html
[+/-] |
Se vuelve a escuchar el "silbato de la muerte" |
[+/-] |
La construcción del pasado azteca |
En un reciente estudio, María Castañeda, doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla y antropóloga investigadora en la UNAM, ha abierto más puertas de investigación en torno a la historia azteca.
El análisis realizado sobre el llamado "mapa de Sigüenza", ha llevado a la investigadora a proponer una nueva tesis sobre el tema. Según su interpretación, los aztecas alteraron su historia creando un origen común de los habitantes de Tenochtitlán con el fin de crear un origen común de todos los habitantes creando un fuerte sentimiento identitario y legitimar su hegemonía sobre Mesoamérica.
Con el estudio de este códice, una copia prehispánica del siglo XVI sobre papel amate de otro documento más antiguo, propone que los aztecas construyeron una nueva historia haciéndose llegar de una ciudad mítica llamada Aztlan a Tenochtitlán (fundada en 1235 d.C) y la mezcla de su linaje con el pueblo milenario de los toltecas.
La adaptación a la nueva historia oficial, la ubica 100 años después de la fundación de Tenochtitlán, cuando el gobernador Izcoatl mandó destruir todos los documentos y pinturas anteriores a la llegada de los aztecas para construir una nueva historia que ingnorará a los primeros habitantes creando un antecedente común y legitimando la hegemonía de la capital azteca. Marcará su punto de origen en una ciudad mítica, Aztlan, que la situó en algún punto del norte de donde pudieron llegar los habitantes de Tenochtitlán.
Además, demuestra que la división entre tenochcas y tlatelolcas se originó en un momento temprano de ma migración en algún punto del bosque de Chapultepec, dirigiéndose, los tenochcas, a Culhuacan mezclándo allí su linaje con los toltecas; y, por otro lado, los tlatelolcas serían excluídos dirigiéndolos al noroeste con la fundación de Tlatelolco.
El primer señor de Tenochtitlán sería de ascendencia tolteca y la otra rama azteca, instalada en Tlatelolco, será posteriormente dominada por los habitantes de Tenochtitlán hasta la llegada de los españoles.
Según indica Castañeda, esta alteración de la historia dificulta la definición del verdadero origen del pueblo azteca, fundador de Tenochtitlán.
FUENTES
Observa
Milenio
IMÁGENES
"Mapa de Sigüenza" Facsímil de Nahuatl glyph map of Aztec migration from Aztlan to Tenochtitlán, 1829-1831. Newberry Library vault oversize Ayer Art Waldeck box E-1 no. 21.
Tenochtitlán en 1519