El 27 de abril, se cumplieron 70 años del bombardeo de Gernika por el escuadrón de aviación nazi, la Legión Cóndor, usando la población como cobayas para ver los efectos de sus nuevas armas además de prestar servicio al ejército sublevado.
Con motivo de la efeméride, la publicación alemana DW-WORLD, publicó la siguiente entrevista al historiador alemán Wolfgang Wippermann, presidente de la asociación cultural vasco-germana Guernika. Wippermann, nos muestra su visión sobre el que considera "...el primer crimen de guerra del que hay constancia".
¿Por qué el bombardeo sobre Guernica?
El bombardeo sobre Guernica es propiamente el primer crimen de guerra del que hay constancia. El objetivo era sembrar el terror, porque Guernica no tenía ninguna significación a nivel militar, se trataba sólo de un símbolo, de la ciudad santa de los vascos. Por su parte, los alemanes querían demostrar que las nuevas técnicas de bombardeo podían ser decisivas militarmente.
¿Se trató, entonces, de una prueba?
Desde la Primera Guerra Mundial, los aviones habían empezado a tomar parte en los conflictos bélicos. En un principio, en el marco de una guerra en el aire. Con Guernica, se trata de probar diferentes tipos de bombas para reducir una ciudad a cenizas. Más tarde, este método se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial. Aquí en Alemania tenemos los casos de Hamburgo y Dresden. Sin embargo, hay que remarcar que fueron los alemanes los primeros a realizar una acción de ese tipo, y los que militarmente se sintieron satisfechos de su éxito.
¿Se puede hablar de un antes y un después del bombardeo?
Guernica significó no solamente un ataque con el terror como arma, sino una fractura de la civilización. Así es como Pablo Picasso lo percibió y lo expresó en su cuadro "Guernica" de forma magistral.
Sin embargo, hablar de Guernica es también hablar de olvido.
El recuerdo de Guernica es ocultado, eliminado. Tras la Guerra Civil española y la victoria de los facistas, el general Franco es recibido en el llamado "mundo libre" en nombre del anticomunismo. Eso provoca que el recuerdo de Guernica quede en el olvido. Evidentemente, en España estaba absolutamente prohibido hablar del tema. Pero es que en Alemania, la Guerra Fría y el conflicto de bloques provocó también que el recuerdo del ataque sobre Guernica cayera en el olvido.
¿Explica este olvido que las disculpas oficiales del gobierno alemán por el bombardeo no llegaran hasta hace diez años?
Se puede decir que no hubo un sentimiento de culpa, que tras el padecimiento en primera persona de ataques aéreos como los de Hamburgo y Dresden se olvidó que en Guernica fueron los propios alemanes los primeros en llevar a cabo un ataque de este tipo contra población civil, y posteriormente durante la misma Segunda Guerra Mundial contra ciudades como Coventry, Varsovia o Belgrado.
¿Y cómo se retoma la cuestión y se revisa tras tantas décadas este acontecimiento histórico?
En nuestro caso, desde la asociación cultural germano-vasca "Guernica", aprovechamos la conmemoración de los 60 años del bombardeo, en 1997, para organizar un gran simposio aquí en Berlín, que obtuvo un gran eco en la prensa tanto alemana como española. También coincidió entonces con la presencia del presidente federal, Roman Herzog, en Guernica, donde pidió oficialmente disculpas en nombre del pueblo alemán. Eso supuso en el País Vasco y en Guernica un gran acontecimiento.
Eso fue hace diez años, pero la asociación que preside ha continuado con sus actividades hasta ahora.
En estos últimos años hemos seguido llevando a cabo pequeñas iniciativas de carácter histórico y hemos extendido nuestra colaboración a multitud de organizaciones vascas. Destacaría que de lo que se trata es del nacimiento de una nueva conciencia colectiva histórica desde abajo. Se trata de un movimiento civil, y es por eso que los actos organizados ahora -con motivo del 70 aniversario del bombardeo- me hacen especialmente feliz.
¿Y qué experiencia sacamos de lo que pasó hace setenta años?
Creo que el hecho de que se puede aprender de la historia. Nuestra tarea es una muestra de ello, de que se puede aprender a partir de la historia de nuestros crímenes y convertir un hecho como el de Guernica en algo positivo.
FUENTE
DW-WORLD
IMÁGENES
Guernika. Pablo Picasso.1937.
[+/-] |
W. Wippermann: "El bombardeo sobre Guernika supuso una fractura de la civilización" |
[+/-] |
Comentario sobre el Bronce de Áscoli |
El llamado Bronce de Áscoli es una placa de bronce inscrita hallada en 1908 en Asculum, la ciudad romana de la actual Áscoli (Italia) y que actualmente se conserva en los museos Capitolinos.
Se trata de un documento excepcional que nos muestra, entre otros datos, el grado de participación de hispanos combatiendo fuera de Hispania a favor de Roma. Se trata del primer dato conocido sobre la concesión de ciudadanía romana a un grupo relativamente numeroso, en este caso, por méritos militares.
La concesión se hace en virtud de la Lex Iulia de Civitate Latinis et Sociis Danda aprobada el año 90 a.C. en el contexto del Bellum Sociale. Esta ley recoge la concesión de ciudadanía a los latinos e itálicos que no se hubieran levantado en armas contra Roma y, además, daba a los generales el poder de otorgar la ciudadanía - y otras recompensas menores- a sus tropas, a discrección, por méritos militares.
Podemos dividir el bronce en 4 bloques:
1. Encabezamiento. Lo forman las tres líneas superiores. En él se indica:
a) Qué, la concesión de cidadanía -y otras recompensas- al escuadrón de caballería.
b) Quién, Gneo Pompeyo Estrabón (CNPOMPEIVS.SEX.F - Gneo Pompeyo, hijo de Sexto) en calidad de comandante en jefe con imperator al mando de las tropas romanas del frente centro-septentrional, más concretamente en la zona de los Apeninos, durante el Bellum Sociale (91-88 a.C); y el consilium, cuyos componentes los podemos ver reflejados en el bloque 2.
c) A quién, a los junetes hispanos (EQVITES.HISPANOS.CEIVES(.FECIT))
d) Por qué, en virtud de la Lex Iulia de Civitate Latinis et Sociis Danda, concretamente por meritos militares (VIRTVTIS.CAUSSA).
Aunque no se ha conservado la parte central de la segunda línea, la podemos reconstruir con el añadido del bloque 4.
e) Dónde, (IN.CATR)EIS.APVUD.ASCVLVM, el campamento ubicado frente a la ciudad de Asculum, en el Piceno. Se trataba de un centro muy activo durante el Bellum Sociale.
f) Cuándo, XIV.K.DECEX, 14 días antes de las calendas de diciembre, es decir el 17 de diciembre. El año más probable es el 89 a.C. ya que supone el fín del asesdio a la ciudad de Asculum, aunque también hay que considerar el año 90 a.C. debido al desarrollo del Bellum Sociale.
2. Parte central. Cita a los miembros del consilium, una especie de consejo de oficiales en campaña formado por legados, tribunos militares y élite social romana. Se trata de una relación de nombres latinos de oficiales romanos compuesto por el nomen, praenomen, filiación y tribu; se prescinde del cognomen, posiblemente para no recargar el documento. entre los citados, podemos encontrar nombres que darán que hablar en el futuro de Roma. Estos son: Gneo Pompeyo Magno y Lucio Sergio Catilina.
3. Parte inferior. Nos concreta el dato de a quién se le concede la ciudadanía, ésto es a la TVRMA SALLUITANA, el escuadrón de caballería de jinetes hispanos procedentes de distintos puntos del valle del Ebro.
La turma romana era una escuadra de caballería formada por dos decurias de jinetes, en este caso supondría un cuerpo de tropas auxiliares al ejército romano.
Existen distintas hipótesis respecto del por qué se la denomina a la turma Salluitana, viendo el diverso origen de sus componentes:
a) "Tesis clientelar". Se creyó que el oficial que comandaba las tropas daría el nombre a la turma, pudiendo ser el nombre de éste Sallutio o Salutio. Esta hipótesis ha sido desechada.
b) "Tesis de mayoría". Basada en el mayor peso numérico dentro del escuadrón de junetes naturales de Salduie. Esta hipótesis no se sostiene, ya que sólo eran cuatro - los citados en primer lugar, se supone que proceden de Salduie ya que su nombre no va precedido de su ciudad de origen- del total de treinta, además de ser ampliamente superados por los segienses.
c) "Tesis de capitalidad política y administrativa de Salduie". Defendida por Fatás y Beltrán Lloris, tiene en contra que supone una anticipación histórica a lo que sería décadas más tarde Caesar Augusta. Cabe decir que Salduie, no parece que fuera un enclave importante ya que no es nombrado por las fuentes literarias y sólo es conocida por sus acuñaciones monetarias que, por otra parte, tuvieron menos difusión que otras cecas de su entorno.
d) "Tesis de centro práctico de reclutamiento". Pina Polo, defiende que "...las razones que llevaron al gobernador de Hispania Citerior, Cayo Valerio Flaco, a designar Salduie como centro de reclutamiento ... fueron estrictamente de orden práctico" . Se basa en las mismas circunstancias del conflicto, que hicieron que la rapidez del traslado de las tropas procedentes de las provincias fuera de suma importacia para decidir el transcurso de la guerra. Salduie supondría un lugar estratégico en el valle del Ebro, situada en el centro del mismo y su acceso al río que ofrecía un rápido medio de transporte hasta su desembocadura en Tortosa, para después, ser embarcados en Tarraco con rumbo hacia Italia.
También cabe destacar en este bloque los nombres de los ilerdenses. Nos muestran unos nombres con un caracter más romano, latinizados. Esto no puede deberse a que fueran ciudadanos romanos, ya que el documento plasma una concesión de ciudadanía; tampoco que Ilerda fuera una colonia romana, ni que tuviera un estatuto jurídico especial. La hipótesis mas aceptada es que se tratase de una cuestión de moda, queriendo parecerse a la poderosa Roma en sus hábitos y costumbres. Esta hipótesis se ve apoyada por el motivo de que son los primeros nombres de una determinada generación los que presentan una onomástica latina, pudiendo observar en la filliatio, que su predecesor todavía tiene un nombre indígena: CN.CORNELIUS, sería el nombre latino; NESILLE, el nombre indígena; F (filius). Resultando Gneo Cornelio, hijo de Nesille.
Es importante observar que teniendo como referencia a los pueblos indígenas del Valle del Ebro, observamos que en este documento, se relaciona a los jinetes con las ciudades, y no con los pueblos; esto no quiere decir que los pueblos indígenas esten pasando por un proceso mediante el cual estén dejando de verse como un pueblo, sino que es la propia Roma la que valora el elemento ciudad como vehículo de introducción de su cultura, refiriéndose a los miembros de una comunidad urbana.
4. Parte inferior derecha. Se trata de un añadido posterior que reitera lo indicado en el bloque 1 y añade otras recompensas otorgadas a los jinetes consistentes en condecoraciones como el cornuculo, patella, torque y armilla que denotan el reconocimiento militar; y ración doble de grano, pero no se sabe si es para ese mismo momento o a perpetuidad.
Cabe también apuntar que en el contexto del Bellum Sociale, podía premiarse a los participantes en las tropas auxiliares, como este caso; pero también podía castigárseles.
FUENTES
F. PINA POLO. ¿Por qué fue reclutada la turma Salluitana en Salduie?. Gerión, nº 1. pp 197-204. 2003.
G. FATÁS, F. BELTRÁN LLORIS. Historia de Zaragoza I: Salduie, ciudad ibérica. Zaragoza. 1997.
IMÁGEN
Bronce de Áscoli
Pueblos prerromanos en el actual Aragón
[+/-] |
Indignado con Antena 3 |
El 15 de abril, me topé con la noticia de que la cadena televisiva Antena 3 había comenzado un proyecto para elegir "el español más importante de la historia". Decidí visitar la web oficial de Antena 3 para ver en que consistía el proyecto.
Al acceder a la web, sólo encontré un pequeño apartado que decía
El Español de la Historia
¿Cuál es el más importante para ti? Ayúdanos a elegirlo. Haz click aquí.
Pretendiendo encontrar información sobre los criterios de elección de algo que puede tener alguna trascendencia, sólo me encontré con el enlace que me llevaba a hacer mi votación sin saber qué estaba votando, de manera anónima y sin ningún control aparente.
Con el fín de sugerir a la persona o personas responsables, envié un e-mail en el apartado "oficina del espectador", decía así:A la atención de las personas responsables de la elección del español más importante de la historia:
La verdad es que no he recibido respuesta alguna y todavía no han publicado bases indicando criterio alguno.
He leído en varias publicaciones sobre este proyecto que están llevando a cabo, así que decidí informarme mejor a través de su página web.
Es cierto que ya está disponible un acceso para que los internautas podamos expresar nuestro voto pero, en mi caso, me asaltan serias dudas. En primer lugar no he encontrado ningún texto que especifique las normas de la votación, me explico: ¿Desde qué época consideramos que alguién es español? y, si es cierto lo que he leído en algunas publicaciones, ¿existen personajes vetados como en otros países?.
Escribo esta sugerencia con el fín de aportarles cierta visión crítica sobre su proyecto dentro de lo posible, ya que la subjetividad más absoluta está presente en este tipo de encuestas. Agradecería se me comunicase esta información para participar activamente en su proyecto.
Les saluda atentamente
V.V.
Hoy he podido leer que ya han sido seleccionados los "100 finalistas", entre los que se encuentran "ilustres personajes" como David Bisbal ó Isabel Pantoja. A continuación copio los 100:
Bellas artes
Antoni Gaudí
Joaquín Rodrigo
Diego de Silva “Velázquez”
Manuel de Falla
Domenikos Teokopoulos “El Greco”
Montserrat Caballé
Eduardo Chillida
Pablo Ruiz Picasso
Francisco de Goya
Plácido Domingo
Isaac Albéniz
Salvador Dalí
Escritores y pensadores
Antonio Machado
José Ortega y Gasset
Benito Pérez Galdós
Juan Ramón Jiménez
Camilo José Cela
Miguel de Cervantes
Federico García Lorca
Miguel Hernández
Félix Lope de Vega
Miguel de Unamuno
Francisco de Quevedo
Vicente Blasco Ibáñez
Científicos
Gregorio Marañón
Isaac Peral
Mariano Barbacid
Miguel Servet
Pedro Duque
Santiago Ramón y Cajal
Severo Ochoa
Espectáculo
Alejandro Sanz
Joaquín Sabina
Antonio Ruiz Soler “El bailarín”
José Monje “Camarón”
Carmen Amaya
Julio Iglesias
David Bisbal
Lola Flores
Isabel Pantoja
Rocío Jurado
Joan Manuel Serrat
Cine, televisión y toros
Antonio Banderas
Francisco Rivera “Paquirri”
Luis Buñuel
Manuel Benítez “El Cordobés”
Manuel Rodríguez “Manolete”
Miguel Gila Cuesta
Pedro Almodóvar
Figuras históricas
Agustina de Aragón
Francisco de Pizarro
Alfonso X el Sabio
Francisco Franco
Buenaventura Durruti
Hernán Cortés
Carlos I
Isabel la Católica
Cristóbal Colón
Juan Sebastián Elcano
Don Pelayo
Manuel Azaña
Felipe II
Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid”
Deporte
Alfredo Di Stefano
Manuel Santana
Ángel Nieto
Miguel Induráin
Arancha Sánchez Vicario
Paquito Fernández Ochoa
Carlos Sáinz
Pau Gasol
Dani Pedrosa
Rafael Nadal
Emilio Butragueño
Raúl González
Federico Martín Bahamontes
Severiano Ballesteros
Fernando Alonso
Telmo Zarraonaindía “Zarra”
Francisco Gento
Iglesia y Religión
San Ignacio de Loyola
San José María Escrivá de Balaguer
San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jesús
Vicente Ferrer
Empresarios y emprendedores
Alicia Koplowitz
Ferrán Adriá
Amancio Ortega
Juan Antonio Samaranch
Emilio Botín
Ramón Areces
Política y poder
Adolfo Suárez
Rey Juan Carlos I
Felipe González
Reina Doña Sofía
Jordi Pujol
Príncipe Felipe de Borbón
José María Aznar
Santiago Carrillo
José Luis Rodríguez Zapatero
Cae de cajón que están intentando elegir "el español de la historia" dentro de unas categorías predeterminadas. Analizando la lista podemos comprobar:
1º La confusión a la que lleva el título. Podemos ver en las categorías una que dice "figuras históricas", desde mi punto de vista, todas son figuras históricas, más cercanas o más lejanas (de mayor o menor relevancia), por tanto ¿por qué existe esta categoría?.
2º La tendencia a la coetaneidad. Se vota al que se conoce o del que se ha oído hablar más a menudo, ésto es personajes que nos son contemporáneos, o de un pasado muy cercano. Por ejemplo no se tiene en cuenta a Cánovas del Castillo que ideó un sistema político que condicionó la política española durante casi 70 años.
3º La tendencia política entre la población de votantes en la encuesta, que influye directamente en la objetividad del resultado.
4º La falta de definición del término España. Habría que preguntarle a Don Pelayo, por poner un ejemplo extremo, que opinaba sobre España.
Vistas y analizadas las circunstancias y observando los resultados de otros países, me aventuro a decir que el "español de la historia de Antena 3" será Juan Carlos I, y si no al tiempo.
Veremos como se desarrollan los acontecimientos de este "atentado" a la historia de España.
Hace algún tiempo leí en prensa que un proyecto parecido se hizo en EEUU, la pregunta era: ¿Qué personaje ha influido más en la humanidad? La respuesta esperada como Jesucristo, o incluso Marx, no se dió ni entre los 10 primeros. En ese momento, para los estadounidenses participantes en la encuesta, el personaje que más había influído en la humanidad era nada menos que Justin Timberlake, seguido muy de cerca por otros "ilustres" como Britney Spears.
Como dijo Mark Twain (según Disraeli):"There are three kinds of lies: lies, damned lies, and statistics" , o lo que es lo mismo, hay tres clases de mentiras: mentiras, grandes mentiras y estadísticas, y especialmente en este tipo de proyectos de marketing televisivo donde lo importante son los resultados del share más que la objetividad de la elección.
[+/-] |
Contrabando en Canarias en el siglo XVII |
El governador y oidores de la Audiencia del Rey N.S. destas islas de Canaria, etc., a bos el governador don Diego de Alvarado Bracamonte y buestro lugarteniente y a la Justicia y Regimiento de la isla de Tenerife: Sabed que el Sr. Emperador Don Carlos quinto de gloriosa memoria por su Real Sédula dio licencia y permitió a esta Real Audiencia de que todas las vezes que conviniese a su Real servicio que de esta isla de Canaria a donde asiste se pudiese mudar a essa de Thenerife, y por que por las informaciones que en esta Real Audiencia se han fecho consta y paresse que en contravención de las leyes y premáticas de su Magestad y de sus nuevas Reales Sédulas en esta dha. isla se an ressivido y ressiben a el comercio y trato mucho número de nabíos de Inglaterra y Olanda y otras partes de Reinos enemigos de la Corona de Castilla, desembarcando las mercadurías que en ellos traen de los dhos. Reinos y saltando en tierra los dhos. enemigos a el comercio con los naturales y dándoles carga de los frutos de la dha. isla y en particular de los vinos con que se fortalese y dan socorro a sus armadas enemigas contra las de su Magestad y en particular con color de que traen las dhas. Mercadurías en nabíos de Reinos amigos y de países sujetos a su Magestad traen y llegan otros muchos nabíos en que vienen las dhas. mercadurías prohibidas y lleban para los dhos. efetos los binos y otros bastimentos a Reinos de enemigos, y aunque para esto se prohiba y no se admita, por el gran deservicio que de ello se a seguido, sigue y seguirá a Dios N.S. y a su Magestad y sus Reinos y por que en el interín que parte de los dhos. nabíos cargan los dhos. binos y frutos otros andan pirateando y robando las islas y sus trabiesas y a los nabíos, carabelas y barcos que pasan de España para las Indias y por ser to esto digno de remedio, esta Real Audiencia lo a procurado poner con suavidad y por no aber bastado a ussado y despachado provisiones con penas grabes para bos la dha. Justicia y Regimiento y para las personas que trataren y contrataren con dhos. enemigos y que se prendiesen y enbargasen sus bienes y nabíos,y aunque por parte de Don Luis de Rivera Baena, en aussensia del Sr. General su padre se bino a consultar e esta isla con los asesores si se admitirían o no y fueron del pareser que no se admitiesen y se despachó comisión al Ldo. Don Pedro de Silva, juez de su Magestad para los contrabandos de la dha. isla para que no los admitiese, antes los prendiese y los bienes y nabíos los embargasen y que nenguna persona con ellos contratase y para su resistensia se le diese todo el favor y ayuda que para ello fuere necesario y les pidiese, y antes los unos y los otros no o abéis cunplido ni hasta agora se a querido publicar el dho. auto por el color y paliaciones que juyendo de su cunplimiento se les a dádo, y, lo que no es de menos importansia, que estando los dhos. enemigos admitidos al comerssio y trato de essa isla se dará ocazión para que se pueda cometer el delito de los polvos infissionados de que ha caussado tanta mortandad en los Reinos de su Magestad y en que con tanto cuidado se procura la prohibissión de todos los estranjeros en estos Reinos para que no tengan ocassión de entrar los dhos. polbos, quanto más siendo ingleses y olandeses los que (roto el papel) y entran en essa dha. isla; para cuyo remedio acordamos que esta Real Audiencia de agora se passe desta isla de Canaria donde assiste a essa de Tenerife, adonde esté y asista en el interín que estos dhos. daños se reparan y su Magestad mande otra cosa, respeto que los demás medios, autos y provisiones que sobre ello se a depachado y ministros a quien se a cometido no an tenido ni se les a dado el debido cunplimiento, n, por ser tantos y tan poderosos los interesados, parese las tendría si la dha. Real Audiencia no se mudase, assí a inpedir lo susso dho., como a prender, prosseder y cartigar culpados: para lo que mandamos dar y dimos esta provizión; por la cual mandamos que luego que con ella seáis requerido, sin dilazión, estorbo ni inpedimento, que en nenguna manera pongáis , dentro de un día como Juan García Cabeza, ressetor desta Real Audiencia u otro cualquier escribano os la notificare hagáis llamar al cabildo. 20-12-1630
L.de la Rosa Olivera
FUENTE
mgar.net
IMÁGEN
Mapa de Gran Canaria del siglo XVII
[+/-] |
Spain a Republic! Alfonso an Exile!! |
Vídeo documental de la proclamación de la II República Española y el exilio de Alfonso XIII a través de una visión internacional ofrecida por el noticiario, primero francés y luego británico, Pathe Gazette. El video recoge las imágenes más significativas de cómo se recibió en España el cambio de régimen político.
[+/-] |
Escudo de Aragón: La Cruz de San Jorge |
Con motivo del la festividad de San Jorge, he decidido publicar este artículo sobre el tercer cuartel del escudo de Aragón.
Este cuartel recibe el nombre de “Alcoraz” o “Aragón moderno”. Su definición heráldica sería algo así como: sobre campo de plata, una cruz de San Jorge, de gules cantonada (con uno en cada esquina) de cuatro cabezas de moro, de sable (color negro) y encintadas (con diadema colgante) de plata.
Hace algún tiempo, se abrió la polémica respecto a esta parte del escudo de Aragón con motivo de las cabezas de moro. Su significado es incierto existiendo distintas tésis, se podría tratar de una representación de los cuatro reyes de la antigüedad, de forma similar a muchos otros pueblos y ciudades de la Península Ibérica; ó de los reyes moros vencidos con la sobrenatural ayuda de San Jorge en la conquista de Huesca, en este caso se podría tratar de “modernas interpretaciones” pudiendo ser datadas hacia el siglo XIV.
Sea como fuere, en el escudo que mejor conocemos, y el vigente hoy día, podemos apreciar la división, sobre fondo blanco, del cuartel por la cruz de San Jorge, y en cada cuarto, una cabeza cuyos rasgos físicos son de una persona de raza negra adornadas con unas diademas blancas cuyas ínfulas o cabos finales caen como serpentinas por detrás de las cabezas.
Basándonos en la “moderna interpretación”, y más aceptada, podemos interpretar, que este cuartel hace alusión a la batalla de Alcoraz por el rey Sancho Ramírez y su sucesor Pedro I, finalizando con la conquista de Huesca en 1096 por éste último, (ya que Sancho Ramírez fue muerto durante el asedio a la ciudad). Dicha batalla finalizó con un triunfo para las tropas aragonesas frente a las de Al-Musta'in II de Saraqusta durante la Reconquista. La importancia recae en que Wasqa, la Huesca musulmana, era la ciudad más importante de un amplio distrito musulmán que se extendía en su entorno, y bien protegida por sus notables murallas, se convertiría en la primera gran población que los aragoneses del Pirineo conseguían arrebatar de forma definitiva al Islam en las tierras que actualmente conforman el Aragón actual. Esta conquista permitió a los aragoneses salir de las tierras montañosas del Pirineo posibilitando su expansión hacia las tierras del Somontano y más tarde hacia el valle del Ebro.
Hacia 1370, la Crónica de San Juan de la Peña, guardará para el recuerdo tan glorioso evento adornándolo con gran número de detalles entremezclando realidad, tradición y leyenda como acostumbraban los cronistas en estas obras panegéricas. En dicha crónica, aparece San Jorge, el santo mártir de Capadocia.
La existencia del mencionado santo no está probada, pero se especula con que se tratase de un soldado romano que habría vivido entre 275/280 – 23 de abril del 303, la festividad de San Jorge, sería la conmemoración del martirio y muerte del santo.
Su popularidad llegó a tal extremo que se dio un fenómeno de sincretismo identificándolo con el profeta judío Elías, el predicador samaritano Pineas y el santo islámico al-Hadr, siendo venerado en las tres grandes religiones.
La leyenda de San Jorge, datada en el siglo IV, nos habla que fue un soldado romano que siguió la carrera militar de su difunto padre, consiguiendo, por su carisma ascender rápidamente. Diocleciano emitió en 303 un edicto de persecución a los cristianos encomendando la labor a Jorge. El santo, prefirió hacer pública su confesión, ante esto Diocleciano lo mandó torturar y ejecutar. La resistencia al sufrimiento del mártir ante la interminable tortura convenció a la mismísima emperatriz Alejandra y a una sacerdotisa pagana a abrazar la religión de Cristo.
Su devoción fue notable desde tiempos muy tempranos, sobre todo en Oriente, como mártir y como santo, tras su canonización por Gelasio I.
Será a partir del siglo IX cuando la figura del santo quede vinculada al dragón. La historia de San Jorge y el Dragón, se encuentra en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine (siglo XIII) símbolo del ideario medieval. Esta leyenda comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua teniendo que ofrecer a diario un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes hasta que el azar hizo que fuera la princesa local la próxima sacrificada. Antes de ser devorada, aparece San Jorge a caballo y mata al dragón salvando a la princesa. Los habitantes, en agradecimiento al santo, abandonan el paganismo y abrazan la fé cristiana.
En Europa Occidental su culto arraigó algo más tarde y de manera muy especial importado por los cruzados regresados de Tierra Santa. Desde el siglo XII la figura de San Jorge quedó vinculada como protector de los caballeros y ejércitos cristianos. De gran difusión fue un relato en el que se explicaba la ayuda e intervención de San Jorge en una batalla en la conquista de Antioquía, en la que un caballero alemán fue descabalgado mientras combatía, pero San Jorge, que ayudaba a la victoria de los cruzados, lo recogió y lo subió a la grupa de su propio caballo. Este caballero alemán también aparecerá en el relato de la batalla del Alcoraz, ayudando a las tropas del rey aragonés. Una referencia al caballero alemán en la batalla de Alcoraz, la podemos encontrar en La Batalla del Alcoraz de Diego de Ainsa, en 1619:"...invocando al Rey el auxilio de Dios nuestro señor, apareció el glorioso cavallero y martir S. George, con armas blancas y resplandecientes, en un muy poderosos cavallo enjaeçado con paramentos plateados, con un cavallero en las ancas, y ambos a dos con Cruces rojas en los pechos y escudos, divisa de todos los que en aquel tiempo defendían y conquistavan la tierra Santa, que ahora es la Cruz y habito de los cavalleros de Montesa.
Como era de esperar, también aparece reflejada en la obra del célebre cronista Jerónimo Zurita, que redactó en sus famosos Anales de la Corona de Aragón (1562 - 1580) las siguientes palabras al tratar del rey Pedro I (adaptación):
Y haziendo la señal al cavallero que se apeasse, començaron a combatir ambos a dos tan fuerte y denodadamente contra los Moros, dandoles tan mortales golpes, el uno a pie, y el otro a cavallo: que abriendo carrera por do quiera que yuan, recogían y acaudillavan los Christianos. El cavallero que traxo el santo martir, dize la historia de S. Iuan de la Peña alegada por Çurita, que era Aleman, al qual en aquel día y hora peleaba en Antiochia con los demas cruzados, mataron los moros el cavallo, y lo rodearon para matarle; y a este punto le apareció el gloriosos S. George, sin que el buen cavallero Aleman entendiese ni supiese quien era ... y ayudole a subir en las ancas de su cavallo, y sacole de su batalla, y subitamente lo transporto a Aragón, al lugar donde era la batalla del Rey don Pedro con los Moros, y señalole que se apeasee y peleasse....
Espantaronse los enemigos de la fe viendo aquellos dos cavalleros cruçados, el uno a pie, y el otro a cavallo: y como Dios les perseguía empeçaron de huyr quien mas podía. Por el contrario los Christianos, aunque se maravillaron viendo la nueva divisa de la Cruz: pero en ser Cruz se alegraron, y cobraron esfuerço hiriendo en los Moros: y assi los arrancaron del campo y acabaron de vencer"“Escriben los autores modernos que entonces tomó el rey por sus armas y devisas la cruz de Sant Jorge en campo de plata y en los cuadros del escudo cuatro cabezas rojas por cuatro reyes y principales caudillos que en esta batalla murieron; y estas armas quedaron de allí adelante a los reyes de Aragón”.
También existe una referencia en la Estoria de España (1282 y 1284) del rey Alfonso X de Castilla, sin embargo, en esta ocasión, la adopción del emblema se le otorga a Alfonso I, sucesor de Pedro I (adaptación):"Este rey don Alfonso de Aragón el Batallero traía las armas del campo blanco y la cruz bermeja, y en los cuatro cuarteles del campo traía cuatro cabezas de moros negros y hacía esto por cuatro reyes moros que venciera y matara en un día en una batalla y es que el futuro Batallador se destacó de forma sobresaliente en el choque armado de Alcoraz que permitió a su hermano, el rey Pedro I, adueñarse de la Huesca islámica".
También del siglo XII data esta referencia, de Jaime I “el Conquistador”, sobre otra decisiva intervención de San Jorge en la Reconquista aragonesa, en este caso, referente a la conquista de Valencia cuenta en el Libre dels Feyts, cuenta que algunos de sus nobles y caballeros le explicaron que cuando ellos..."...estuviesen en un monte que ahora se llama Santa María del Puig, y contra ellos viniese toda la morisma, en la gran batalla se que se entabló entre ellos, se apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso que ayudaron a vencer en la batalla en la que no murió cristiano alguno".
Además, respecto a la conquista de Mallorca, también podemos encontrar en el mismo Libre dels Feyts que ..."según le contaron los sarracenos, estos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas".
Actualmente y por este motivo, este cuartel recibe el nombre de Alcoraz o Aragón moderno.
Volviendo al otro elemento, las cabezas de los reyes moros, hace unos años, para allá en el 2004, se abrió una trascendente polémica respecto al mantenimiento o supresión de este elemento que forma el cuartel del Alcoraz.
La comunidad islámica aragonesa, denunció lo que consideraban una ofensa el mantenimiento de tal emblema como seña de identidad de los aragoneses. El presidente socialista de la comunidad aragonesa, Marcelino Iglesias, a favor de la modificación del escudo, insistió en que «no se pierde nada» porque la toma de Huesca «sólo esté simbolizada por la cruz de San Jorge» ante la oposición de la mayor parte del resto de representantes políticos y, desde mi punto de vista, de la mayor parte de los aragoneses.
Finalmente, la solicitud no fue aprobada y los aragoneses continuamos manteniendo íntegro un escudo que fuera por vez primera atestiguado en su disposición más conocida en 1499.
FUENTES
ABC
Aragón es así
Biblioteca Virtual Joan Lluis Vives
Cortes de Aragón
Gobierno de Aragón
Institución Fernando el Católico
Wikipedia
IMÁGENES
Escudo del Alcoraz custodiado por el ángel de la guarda.
Batalla de Alcoraz.
Jorge y el Dragón, Paolo Uccello. 1456-1460.
Artículos relacionados
Escudo de Aragón: La Cruz de Íñigo Arista
Escudo de Aragón: Las Barras de Aragón
[+/-] |
Entrevista a Santos Juliá: "Las Dos Españas" |
A continuación publico esta entrevista extraída de laverdad.es al historiador Santos Juliá a propósito del ciclo Claves de la Historia de España Contemporánea celebrado el pasado 9 de abril en Albacete.
El historiador muestra su visión de las dos Españas que dió título a su libro homónimo (SANTOS JULIÁ. Historia de las Dos Españas. Taurus. Madrid. 2004) que le valió el Premio Nacional de Historia en 2005.
¿Cuáles son las 'dos Españas' de su ponencia?
-Desde la Revolución liberal aparece una escisión interna de la Nación española. Las dos Españas, en tiempos de los románticos, significaba la pugna entre innovadores y tradicionalistas, liberales y católicos, entre los amantes del progreso y los que querían volver a la tradición... Así se va definiendo una oposición bipolar entre una España que pretende vincularse con una tradición de libertad y democracia y otra que intenta continuar una historia de tradición, de catolicismo, de religión. Eso fue al principio; luego, esa metáfora de las dos Españas enfrentadas tiene mucho recorrido y llega al punto de mayor confrontación con la Guerra Civil, en la que unos piensan que están luchando por la verdadera España contra la antiEspaña y otros piensan que luchan por una España popular frente a otra de traidores a las potencias extranjeras.
¿Esa metáfora llega hasta nuestros días?
Esa metáfora se transforma a partir de los años sesenta, cuando se produce el proceso de secularización y el Concilio Vaticano II abre la vía de la incorporación al pensamiento católico de la pluralidad. Es curioso, entonces, como se transforma el concepto de las dos Españas en la idea de una España plural en la que cabe todo. Creo que eso tiene que ver con la transformación de la idea católica vinculada a una idea de Nación española y socialmente católica y también a la llegada de una nueva generación, la del medio siglo, que se desvincula por completo de la tradición de las dos Españas enfrentadas y busca canales de comunicación.
¿Los más jóvenes entienden este concepto?
Los jóvenes de ahora tienen otras experiencias, el combate cultural y político actual no se está definiendo como un enfrentamiento entre dos Españas. Ahora bien, conocer cómo se ha desarrollado esa pugna ideológica secular tampoco viene mal; hay que conocer las raíces de las que se derivan ciertas retóricas de enfrentamiento.
¿Conocemos bastante la historia de este país?
No me atrevería a dar una opinión genérica; yo creo que hay un interés en muchos sectores, como lo atestigua la avalancha de libros de Historia. Sin embargo, hay gente que 'pasa' por completo y otra que está más interesada. Yo no diría, en general, que la sociedad española ha olvidado su pasado; nunca he dicho que seamos amnésicos, no creo que tengamos que pasar por una fase de recuperación de una memoria perdida.
Sin embargo, lo de recuperar la memoria histórica está bastante presente...
-Memoria es algo que uno recuerda para hacerlo presente, conmemorarlo, condenarlo o revivirlo, y eso siempre ha estado entre nosotros. Otra cosa es el conocimiento del pasado, y en ese sentido no creo que se haya perdido la memoria histórica.
¿La Historia se repite?
-No, nunca se repite porque las sociedades cambian. Hoy es impensable, por ejemplo, que se reproduzcan las condiciones en las que se produjo la Guerra Civil; la sociedad actual es muy distinta.
[+/-] |
El Bronce de Áscoli |
Gneo Pompeyo, hijo de Sexto, imperator, según decisión del Consejo (de oficiales en campaña) y en virtud de la ley Julia, proclamó ciudadanos romanos a los jinetes hispanos a causa de su valor.
Estuvieron en el Consejo: Lucio Gelio, hijo de Lucio, de la tribu Tromentina; Gneo Octavio, hijo de Quinto, (...); Marco Cecilio, hijo de (...); Sergio Sulpicio, hijo de Cayo, de la tribu Aniense; Lucio Junio, hijo de Lucio, de la tribu Galeria; Quinto Minucio, hijo de Marco, de la tribu Terentina; Publio Atio, hijo de Publio, de la tribu Oufentina; Marco Manoleio, hijo de Marco (...) ; (...) hijo de (...), (...); Marco Emilio, hijo de Quinto, de la tribu Palatina; Gneo Cornelio, hijo de Gneo, de la tribu Palatina; Tito Anio, hijo de Tito, de la tribu Oufentina; Marco Aurelio, hijo de Marco, de la tribu Voltinia; Lucio Volumnio, hijo de Lucio, de la tribu Aniense; Lucio (...), hijo de (...), de la tribu Sucusana; Tito Pompeyo, hijo de Tito, de la tribu Cornelia; Cayo Rabirio, hijo de Cayo, de la tribu Galeria; Décimo Ebucio, hijo de Décimo, de la tribu Cornelia; Marco Tejedio, hijo de Marco, de la tribu Polia; Cayo Fundilio, hijo de Cayo, de la tribu Quirina; Marco Mayanio, hijo de Marco, de la tribu Sergia; Tito Acilio, hijo de Tito, de la tribu Velina; Gneo Opio, hijo de Gneo, de la tribu Velina; Quinto Petilio, hijo de Lucio, de la tribu Velina; Lucio Terencio, hijo de Aulo, de la tribu Velina; Tito Terencio hijo de Aulo, de la tribu Velina; Lucio Vetio, hijo de Lucio, de la tribu Velina; Cayo Fornasidio, hijo de Cayo, de la tribu Polia; Gneo Pompeyo, hijo de Gneo, de la tribu Clustumina; Sexto Pompeyo, hijo de Sexto, de la tribu Clustumina; Marco Hostilio, hijo de Marco, de la tribu Velina; Lucio Ebucio, hijo de Lucio, de la tribu Menenia; Quinto Hirtuleyo, hijo de Lucio, de la tribu Sergia; Lucio Junio, hijo de Quinto, de la tribu Lemonia; Quinto Rosidio, hijo de Quinto, de la tribu Quirina; Cayo Tarquicio, hijo de Lucio, de la tribu Falerna; Quinto Marcio, hijo de Lucio, de la tribu Papiria; Lucio Opimio, hijo de Quinto, de la tribu Horacia; Lucio Insteyo, hijo de Lucio, de la tribu Falerna; Tito Nonio, hijo de Tito, de la tribu Velina; Lucio Nonio, hijo de Tito, de la tribu Velina; Cayo Herio, hijo de Cayo, de la tribu Clustumina; Lucio Pomecio, hijo de Tito, de la tribu Quirina; Marco Lucanio, hijo de Marco, de la tribu Horacia; Lucio Sergio, hijo de Lucio, de la tribu Tromentina; Publio Pedanio, hijo de Publio, de la tribu Emilia; Cayo Letorio, hijo de Cayo, de la tribu Velina; Aulo Fulvio, hijo de Aulo, de la tribu Tromentina; Quinto Ampudio, hijo de Quinto, de la tribu Emilia; Lucio Minucio, hijo de Lucio, de la tribu Velina; Tiberio Veturio, hijo de Tiberio, de la tribu Velina; Gneo Busenio, hijo de Gneo, de la tribu Estelatina; Tito Pulieno, hijo deLucio, de la tribu Menenia; Manlio Ebucio, hijo de Manlio, de la tribu Polia; Publio Salvieno, hijo de Lucio, de la tribu Marcia; Lucio Otacilio, hijo de Lucio, de la tribu Pupinia.
Escuadrón Saluitano: Sanibelser, hijo de Adingibas; Ilurtibas, hijo de Bilustibas; Estopeles, hijo de Ordenas; Torsino, hijo de Austinco; Bagarense: Cacususin, hijo de Jadar; [..]licenses: - hijo de Sosimilus, -, hijo de -irsecei, -, hijo de -elgaun, -, hijo de -nespaiser; Ilerdenses: Quinto Otacilio, hijo de Suisetarten; Gneo Cornelio, hijo de Nesile; Publio Fabio, hijo de Enasagin; Begense: Turtumelis, hijo de Atanscer; Segienses: Sosinaden, hijo de Sosinase; Sosimilo, hijo de Sosinase; Urgidar, hijo de Luspanar; Gurtano, hijo de Biurno; Nalbeaden, hijo de Agerdo; Arranes, hijo de Arbiscar; Umargibas, hijo de Luspangibas; Ennegenses: Beles, hijo de Umarbeles; Turino, hijo de Adimbeles; Ordumeles, hijo de Burdo; Libenses: Bastugitas, hijo de Adimbeles; Umarillun, hijo de Tarbantu; Suconsenses: Belenes, hijo de Albenes; Atulo, hijo de Tautindals; Iluersense: Balciadin, hijo de Balcibilos.
Gneo Pompeyo, hijo de Sexto, imperator, en su campamento junto a Ascoli, condecoró al Escuadrón Saluitano a causa de su valor con cornículo, patela, torques, armillas, faleras y lo recompensó con doble ración de grano.
FUENTE
G. FATÁS, M. BELTRÁN, Historia de Zaragoza, 1. Salduie, ciudad ibérica, Zaragoza, 1997, p. 55.
IMÁGEN
Bronce de Áscoli
Artículos relacionados
Comentario sobre el Bronce de Áscoli
[+/-] |
Alejandro Finisterre, inventor del futbolín |
Todos los que lean este artículo, o al menos la inmensa mayoría, ha jugado alguna vez al fútbol de mesa.
Futbolín para españoles, colombianos, peruanos, venezolanos y bolivianos, que también lo llaman canchitas; metegol para los argentinos; taca-taca para los chilenos; fuchito, fuchín o futbolito para los mexicanos; futbolito, también para los uruguayos; kicker o tischfußball para los alemanes; calcio balilla para los italianos; baby-foot para los franceses; table football para los ingleses; fosball en los Estados Unidos y langırt en Turquía, por citar algunos ejemplos.
Como español, usaré el término futbolín para referirme a este juego casi universal a juzgar por las distintas terminologías que nos muestran su gran difusión.
Popularmente, y al menos desde mi perspectiva española, el futbolín a igual que la fregona, el sumergible o el chupa-chups es un invento español, a pesar de las disputas por la autoría de, entre otros, alemanes e italianos. Será inventado en mitad de la Guerra Civil Española en un hospital.
La historia de este juego y de su inventor es muy interesante, y debido a la importancia del futbolín, la biografía de Alejandro Finisterre va unida a la historia del popular juego.
Alejandro Campos Ramírez, nació en Finisterre (A Coruña) en el año 1919, hijo de un fabricante de calzado, se trasladó a La Coruña y, posteriormente a Madrid para cursar el Bachillerato.
La empresa de su padre quebró haciéndose imposible pagar la matrícula del colegio privado de Alejandro, que tenía otros nueve hermanos. Alejandro tuvo que ganarse los estudios corrigiendo los deberes de los párvulos, además de trabajar de peón de albañil y en una imprenta.
En esta época, en Madrid conocería a León Felipe al que prepararía, en octubre del 36 su primer recital y posteriormente se convertiría en su albacea, y fundaría el periódico Paso a la Juventud, donde ya aparecería con su seudónimo Alejandro Finisterre, publicando artículos sobre su tendencia política y dedicando también tiempo a su pasión la poesía.
Contaba 17 años, cuando en noviembre de 1936 un bombardeo sobre Madrid le dejó sepultado, sería rescatado y trasladado a Valencia y desde allí al hospital improvisado, llamado de sangre, en Puig. Durante su recuperación mostró una gran iniciativa que le llevaría a su primer invento, el pasa hojas mecánico, un artilugio que consistía en unas pinzas móviles accionadas mediante un pedal de pie, que servían para pasar las hojas de la partitura de una enfermera del centro que daba recitales de piano.
Con la colaboración de Francisco Javier Altuna, un carpintero vasco, Finisterre había creado el pasa hojas mecánico, y también será su "cómplice" en el invento del futbolín.
El futbolín llegaría en una época de reivindicación de los juguetes. Las jugueteras, cambiaron trenes y soldaditos por espoletas y municiones para proveer a los distintos ejércitos durante la guerra; a esto se le añadía el ánimo republicano de sustituir la arraigada tradición de los Reyes Magos por un equivalente laico. Esto no impidió que a partir de 1937 se volvieran a recuperar los juguetes, al fín y al cabo, eran necesarios para paliar, de alguna manera, a las grandes víctimas de los horrores de la guerra que eran los niños.
Finisterre, que había quedado cojo, compartía estancia en el hospital de la colonia del Puig con otros muchachos lisiados. Al ser mayor, el encargado de la colonia le encomienda el cuidado de los niños, y organiza la escuela según las pedagogías anarquista de Ferrer i Guardia. Al parecer, los niños estaban más interesados por el fútbol que por el esperanto y esperaban que hiciera buen tiempo para salir a practicar el deporte rey. Cuando llovía era un problema ya que destrozaban los salones del hotel Marcet que se les prestaba para sus juegos.
Estas serían las causas de que la mente inventora de Finisterre, también aficionado al fútbol, ideara el futbolín, según sus propias palabras:"Poco antes de la Navidad de 1936 compré en Barcelona unas barras, y un carpintero vasco, Francisco Javier Altuna, también refugiado, me hizo la mesa y torneó las figuritas. El líder de CNT y FAI, Joan Busquets, un anarquista de Monistrol que tenía una fábrica de gaseosas, lo vio y me animó a patentar el invento. Lo patenté a principios de 1937, igual que el primer pasahojas de partituras movido con el pie, que hice para Núria, una pianista guapísima de la que me enamoré locamente en las reuniones sabatinas de la colonia".
Finisterre marchó a Ecuador, y retomando su trabajo de editor y su vocación de poeta, fundó la revista de poesía Ecuador 0º 0'0.
Años más tarde se trasladó a Guatemala, en 1952, donde perfeccionó su futbolín con barras telescópicas de acero sueco y mesa de caoba de Santa Maria. Guatemala resultó ser un lugar idóneo para la difusión de su invento, con acceso al Atlántico y al Pacífico y cerca del Canal de Panamá. Consiguió prosperar su negocio con otras invenciones como cajas de música o el baloncesto de mesa y conoció al Che."...Una hermana mía se hizo amiga de Hilda Gadea, entonces compañera del Che. Venía todos los días al Centro Republicano Español de Guatemala. Teníamos estilos parecidos. A mí me fue bien con el negocio del futbolín, hasta que el coronel Castillo Armas dio el golpe de Estado y me secuestraron".
La invasión de Guatemala por Castillo Armas truncó sus progresos. Su militancia izquierdista y la competencia que hacía al monopolio estatal de las tragaperras, llevó a la detención de Finisterre y su extradición a España
"Yo era amigo del embajador de la República española en Guatemala. Antes del golpe de Estado, temiendo lo peor, él me pidió que llevara la valija diplomática a México. Quedó constancia de ese favor y, cuando Castillo Armas tomó el poder, me secuestraron y me metieron en un avión hacia Madrid. Pero amenacé al piloto con estrellar el aparato, siendo el primer secuestrador aéreo de la historia. Más tarde, en México, me dediqué a editar".
A su llegada a México, donde se instalo en 1956, vio como su gran invento fue pirateado de inmediato sin posibilidad de control de royalties, por lo que decidió dedicarse a la edición de libros de arte y la obra de los exiliados. Aquí retomaría el contacto con el también exiliado León Felipe.
En la Transición, regresó a España y contempló con asombro la gran expansión que había tenido el futbolín durante la Guerra Civil y que continuó durante la posguerra (y hasta nuestros días). El futbolín fabricado por empresas valencianas se había convertido en el juego nacional por excelencia, pero este futbolín era bastante diferente al prototipo del puig, los jugadores de madera y la bola de corcho aglomerado habían dado paso a los nuevos jugadores de plomo y la pelota de marmolina, ganando el juego en potencia respecto al diseño primitivo, que a Finisterre nunca entusiasmó."Debe de ser el mejor jugador del mundo. Lo soy si juego con mis futbolines, que combinan la suavidad del boj y el corcho aglomerado de la pelota. ¿Ha dicho corcho aglomerado? Sí. Esas pelotas tan duras no te permiten hacer efectos. El futbolín es un juego que no fomenta el autismo como los videojuegos; sino la amistad, el compañerismo, la coordinación de movimientos entre la mano derecha y la izquierda".
Se instaló en Aranda de Duero (Burgos), donde continuó escribiendo mientras era miembro de la Real Academia Gallega. Después se trasladó a Zamora, donde gestionaría la herencia del poeta León Felipe como albacea testamentario.
Recientemente, falleció en Zamora, en su casa del barrio de Pinilla, a la edad de 87 años, el dia 9 de febrero de 2007. Sus cenizas fueron esparcidas en el Río Duero a su paso por la ciudad de Zamora y en el Atlántico en Finisterre.
FUENTES
El Diario de Zamora
Grupo Billarcor
Mobbing Opinión
Wikilearning
Wikipedia
IMÁGENES
Alejandro Finisterre
Futbolín
[+/-] |
Anuncios 15/04/07 |
A continuación podéis ver una selección de propuestas de actividades interesantes que he ido recopilando estos días...
Exposiciones
* Tierras de Frontera en Catedral e iglesia de San Pedro de Teruel y Catedral de Albarracín.
Del 1 de Marzo al 30 de Junio de 2007 en horario 10 a 14 y de 16 a 20 horas.
Precio: sin especificar
'Tierras de Frontera' es una gran exposición con tres sedes, desarrollándose simultáneamente del 1 de marzo al 30 de junio en la catedral de Teruel, la iglesia mudéjar de San Pedro de Teruel y la catedral de Albarracín. La muestra está organizada por el Gobierno de Aragón sobre el patrimonio de la baja Edad Media en la extremadura aragonesa y pretende mostrar el origen del Teruel medieval y la evolución histórica de la ciudad de Albarracín, donde se han sucedido cuatro culturas distintas que han marcado el devenir de la provincia durante todos estos siglos. La muestra abarcará los periodos históricos desde el siglo XII con la fundación de Teruel por Alfonso II (1170) hasta el siglo XVI.
+info
* Fragmentos de historia. 100 años de arqueología en Teruel. Museo Provincial de Teruel.
Del 28 de Marzo al 24 de Junio de 2007
Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 h.
Sábados y domingos de 10:00 a 14:00h.
Precio: Entrada Libre
Exposición que conmemora el 50 aniversario del Museo de Teruel, que ha reunido en la ciudad las obras más emblemáticas de la arqueología turolense. Parte de estas piezas forman parte de los fondos de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Museo Arqueológico de Barcelona, el Museo de Menorca o el Museo de Zaragoza.
+ info
* Juan Luis Buñuel: Amigos, rodajes, encuentros y algún disparate. Centro Buñuel de Calanda (Teruel)
Del 3 de Abril al 30 de Junio de 2007 de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 h
Precio: 3€
En la exposición se exhiben 98 fotografías, la mayoría de ellas por primera vez, realizadas por Juan Luis Buñuel en algunos de los rodajes en los que ha colaborado, como director o como asistente de dirección. Los directores Orson Welles, Luis Malle, Juan Antonio Bardem o su padre, aparecen en los rodajes de Don Quijote, Viva María, Sonatas o La Joven y Los Ambiciosos.
También nos encontraremos con algunos de los actores y actrices con los que ha trabajado Juan Luis: Brigitte Bardot, Jeanne Moreau, María Félix, Patricia McCormack, Catherine Deneuve o Liv Ullmann son rostros muy reconocibles, al igual que Francisco Rabal, Gerard Philippe, Michel Picolli o Fernando Rey...
Además en la exposición se exhiben por primera vez tres filmaciones históricas realizadas por Juan Luis con su cámara de súper 8, en 1967 filmó la presencia en la Semana Santa de Calanda de su padre, Luis Buñuel, acompañado por sus amigos Fernando Rey, Carlos Saura y Geraldine Chaplin. También filmó las manifestaciones de Mayo de 1968 en París o a los miembros de los Black Panters en Nueva York en ese mismo año, antes de que comenzaran a ser perseguidos por el FBI y asesinados.
Se muestar también un aspecto muy poco conocido de Juan Luis Buñuel: su faceta de director de documentales, centrados en los producidos por la UNESCO: Guanajuato, una leyenda, 1988; Gaudí, un sueño en Barcelona, 1989/90 y Chile, los años del cambio, 1991.
+ info
* Posguerra. Propaganda y Publicidad en España. 1939-1959. Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Del 13 de abril al 23 de mayo de 2007.
Precio: sin especificar
Emblemas, eslóganes y diseño gráfico de posguerra integran una exhaustiva muestra en el CBA que trata de reflejar "la mentalidad socio-económica y cultural bajo el régimen franquista"
+ info
Concursos
El certamen está dirigido a estudiantes de publicidad de todas las universidades españolas que deberán desarrollar una campaña publicitaria destinada a la promoción de Canal de Historia
La convocatoria se realiza con motivo del estreno del documental de producción propia “50 años de spots” el próximo sábado, 21 de abril.
+info
Para enviar tus anuncios pincha aquí
[+/-] |
Acta de Independencia de la Gran Colombia |
En la ciudad de Santafé, a veinte de julio de mil ochocientos diez, y hora de las seis de la tarde, se juntaron los S. S. del M. I. C. en calidad de extraordinario, en virtud de haberse juntado el pueblo en la plaza pública y proclamado por su Diputado el señor Regidor don José Acevedo y Gómez para que le propusiese los vocales en quienes el mismo pueblo iba a depositar el Supremo Gobierno del Reino; y habiendo hecho presente dicho señor Regidor que era necesario contar con la autoridad del actual Jefe, el Excelentísimo señor don Antonio Amar, se mandó una diputación compuesta del señor Contador de la Real Casa de Moneda, don Manuel de Pombo, el doctor don Miguel de Pombo y don Luis Rubio, vecinos, a dicho señor Excelentísimo, haciéndole presentes las solicitudes justas y arregladas de este pueblo, y pidiéndole, para su seguridad y por las ocurrencias del día de hoy, pusiese a disposición de este Cuerpo las armas, mandando por lo pronto una Compañía para resguardo de las casas capitulares, comandada por el capitán don Antonio Baraya. Impuesto su Excelencia de las solicitudes del pueblo, se prestó con la mayor franqueza a ellas.
Enseguida se manifestó al mismo pueblo la lista de los sujetos que había proclamado anteriormente, para que unidos a los miembros legítimos de este cuerpo (con exclusión de los intrusos don Bernardo Gutiérrez, don Ramón Infiesta, don Vicente Rojo, don José Joaquín Álvarez, don Lorenzo Marroquín, don José Carpintero y don Joaquín Urdaneta) (Salva la memoria del ilustre patricio doctor don Carlos de Burgos), se deposite en toda la Junta el Gobierno Supremo de este Reino interinamente, mientras la misma Junta forma la Constitución que afiance la felicidad pública, contando con las nobles Provincias, a las que en el instante se les pedirán sus Diputados, firmando este Cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas Provincias, y tanto éste como la Constitución de Gobierno deberán formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital, para que vele por la seguridad de la Nueva Granada, que protesta no abdicar los derechos imprescindibles de la soberanía del pueblo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar entre nosotros, quedando por ahora sujeto este nuevo Gobierno a la Superior Junta de Regencia, ínterin exista en la Península, y sobre la Constitución que le dé el pueblo, y en los términos dichos, y después de haberle exhortado el señor Regidor su Diputado a que guardase la inviolabilidad de las personas de los europeos en el momento de esta fatal crisis, porque de la recíproca unión de los americanos y los europeos debe resultar la felicidad pública, protestando que el nuevo Gobierno castigará a los delincuentes conforme a las leyes, concluyó recomendando muy particularmente al pueblo la persona del Excelentísimo Señor Antonio Amar; respondió el pueblo con las señales de la mayor complacencia, aprobando cuanto expuso su diputado.
Y enseguida se leyó la lista de las personas elegidas y proclamadas, en quienes con el Ilustre Cabildo ha depositado el Gobierno Supremo del Reino, y fueron los señores: doctor Juan Bautista Pey, Arcediano de esta Santa Iglesia Catedral; don José Sanz de Santamaría, Tesorero de esta Real Casa de Moneda; don Manuel de Pombo, Contador de la misma; doctor don Camilo de Torres; don Luis Caycedo y Flórez; doctor don Miguel Pombo; don Francisco Morales; doctor don Pedro Groot; doctor don Frutos Gutiérrez; doctor don José Miguel Pey, Alcalde Ordinario de primer voto; don Juan Gómez, de segundo; doctor don Luis Eduardo de Azuola; doctor don Manuel Álvarez; doctor don Ignacio Herrera; don Joaquín Camacho: doctor don Emigdio Benítez; el Capitán don Antonio Baraya; Teniente Coronel José María Moledo; el Reverendo Padre Fray Diego Padilla; don Sinforoso Mutis; doctor don Juan Francisco Serrano Gómez; don José Martín París, Administrador Principal de Tabacos; doctor don Antonio Morales; doctor don Nicolás Mauricio de Omaña.
En este estado proclamó el pueblo con vivas y aclamaciones a favor de todos los nombrados; y notando la moderación de su Diputado el expresado señor Regidor don José Acevedo, dijo que debía ser el primero de los vocales, y en seguida nombró también de tal vocal al señor Magistral doctor don Andrés Rosillo, aclamando su libertad como lo ha hecho en toda la tarde, y protestando ir en este momento a sacarle de la prisión en que se halla; el señor Regidor hizo presente a la multitud de los riesgos a que se exponía la seguridad personal de los individuos del pueblo si se le precipitaba a una violencia ofreciéndole que la primera disposición que tomará la Junta será la libertad de dicho señor Magistral y su incorporación en ella.
En este estado, habiendo concurrido los vocales electos con todos los vecinos notables de la ciudad, prelados, eclesiásticos, seculares y regulares, con asistencia del señor don Juan Jurado, Oidor de esta Real Audiencia, a nombre y representando la persona del Excelentísimo señor don Antonio Amar, y habiéndole pedido al Congreso pusiese el parque de artillería a su disposición por las desconfianzas que tiene el pueblo, y excusándose por falta de facultades, se mandó una diputación a Su Excelencia, compuesta de los señores doctor don José Miguel Pey, don José Moledo y doctor don Camilo Torres, pidiéndole mandase poner dicho parque a las órdenes de don José Ayala. Impuesto Su Excelencia del mensaje, contestó que lejos de dar providencia ninguna contraria a la seguridad del pueblo, había prevenido que la tropa no hiciese el menor movimiento, y que bajo de esta confianza viese el ilustre Congreso qué nuevas medidas quería tomar en esta parte.
Se le respondió que los individuos del mismo Congreso descansaban con la mayor confianza en la verdad de Su Excelencia; pero que el pueblo no se aquietaba, sin embargo de habérsele repetido varias veces desde los balcones por su Diputado que no tenía qué temer en esta parte, y que era preciso, para lograr su tranquilidad que fuese a encargarse y cuidar de la artillería una persona de su satisfacción, que tal lo era el referido don José de Ayala. En cuya virtud previno dicho señor Excelentísimo Virrey que fuese el Mayor de la plaza don Rafael de Córdoba con el citado Ayala a dar esta orden al Comandante de la Artillería, y así se ejecutó. En este estado, impuesto el Congreso del vacío de facultades que expuso el señor Oidor don Juan Jurado, mandó otra diputación, suplicando a Su Excelencia se sirviese concurrir personalmente, a que se excusó por hallarse enfermo; y habiéndolas delegado todas verbalmente a dicho señor Oidor según expusieron los diputados, se repitió el mensaje para que las mande por escrito con su secretario don José de Leiva, a fin de que se puedan dar las disposiciones convenientes sobre la fuerza militar, y de que autoricen este acto.
Entretanto, se recibió juramento a los señores Vocales presentes, que hicieron en esta forma, a presencia del M. I. Cabildo y en manos del señor Regidor primer Diputado del pueblo don José Acevedo y Gómez, puesta la una mano sobre los Santos Evangelios y la otra formando la señal de la cruz, a presencia de Jesucristo Crucificado, dijeron: «Juramos por el Dios que existe en el Cielo, cuya imagen está presente y cuyas sagradas y adorables máximas contiene este libro, cumplir religiosamente la Constitución y voluntad del pueblo expresada en esta acta, acerca de la forma del Gobierno provisional que ha instalado; derramar hasta la última gota de nuestra sangre por defender nuestra sagrada religión C. A. R. nuestro amado Monarca Don Fernando VII y la libertad de la Patria; conservar la libertad e independencia de este Reino en los términos acordados; trabajar con infatigable celo para formar la Constitución bajo los puntos acordados, y en una palabra, cuanto conduzca a la felicidad de la Patria».
En este estado me previno dicho señor Regidor Diputado, a mí, el Secretario, certificase el motivo que ha tenido pára extender esta Acta hasta donde se halla. En su cumplimiento digo: que habiendo venido dicho señor Diputado a la oración llamando a Cabildo extraordinario, el pueblo lo aclamó luego que lo vio en las galerías del Cabildo, y después de haberle excitado dicho señor a la tranquilidad, el pueblo le gritó que se encargase de extender el Acta, por donde constase que reasumía sus derechos, confiando en su ilustración y patriotismo, lo hiciese del modo más conforme a la tranquilidad y felicidad pública, cuya comisión aceptó dicho señor.
Lo que así certifico bajo juramento, y que esto mismo proclamó todo el pueblo.
Eugenio Martín Melendro.
En este estado, habiendo recibido por escrito la comisión que pedía el señor Jurado a Su Excelencia, y esto estando presentes la mayor parte de los señores Vocales elegidos por el Pueblo, con asistencia de su particular Diputado y Vocal el Regidor don José Acevedo, se procedió a oír el dictamen del Síndico Personero, doctor don Ignacio Herrera, quien, impuesto de lo que hasta aquí tiene sancionado el pueblo y consta del acta anterior, dirigida por especial comisión y encargo del mismo pueblo, conferida a su Diputado el señor Regidor don José Acevedo, dijo que el Congreso presente, compuesto del M. I. C., cuerpos, autoridades y vecinos, y también de los Vocales del nuevo Gobierno, nada tenía que deliberar, pues el pueblo soberano tenía manifestada su voluntad por el acto más solemne y augusto con que los pueblos libres usan de sus derechos, para depositarlos en aquellas personas que merezcan su confianza; que en esta virtud los vocales procediesen a prestar el juramento, y en seguida la Junta dicte las más activas Providencias de seguridad pública.
Enseguida se oyó el voto de todos los individuos del Congreso, que convinieron unánimemente y sobre que hicieron largas y eruditas arengas, demostrando en ellas los incontestables derechos de los pueblos, y particularmente los de este Nuevo Reino, que no es posible puntualizar en medio del inmenso pueblo que nos rodea.
El público se ha opuesto en los términos más claros, terminantes y decisivos a que ninguna persona salga del Congreso antes de que quede instalada la Junta prestando sus Vocales el juramento en manos del señor Arcediano Gobernador del Arzobispado, en las de los dos señores Curas de la Catedral, bajo la fórmula que queda establecido y con la asistencia del señor Diputado don José Acevedo; que enseguida presten el juramento de reconocimiento de estilo a este nuevo Gobierno los Cuerpos civiles, militares y políticos que existen en esta capital, con los Prelados seculares y regulares. Gobernadores del Arzobispado, Curas de la Catedral y Parroquias de la capital, con los Rectores de los Colegios.
Impuesto de todo lo ocurrido hasta aquí el señor don Juan Jurado, comisionado por Su Excelencia para presidir este acto, expuso no creía poder autorizarle en virtud de la orden escrita que se agrega, sin dar parte antes a Su Excelencia de lo acordado por el pueblo y el Congreso, como considera dicho señor que lo previene Su Excelencia. Con este motivo se levantaron sucesivamente varios de los Vocales nombrados por el pueblo, y con sólidos y elocuentes discursos demostraron ser un delito de lesa majestad y alta traición el sujetar o pretender sujetar la soberana voluntad del pueblo, tan expresamente declarada en este día, a la aprobación o improbación de un Jefe cuya autoridad ha cesado desde el momento en que este pueblo ha reasumido en este día sus derechos y los ha depositado en personas conocidas y determinadas. Pero, reiterando dicho señor su solicitud con el mayor encarecimiento, aunque fuera resignando su toga, para que el señor Virrey quedase persuadido del deseo que tenía dicho señor de cumplir su encargo en los términos que cree habérsele conferido; a esta proposición tomó la voz el pueblo ofreciendo a dicho señor garantías y seguridades por su persona y por su empleo; pero que de ningún modo permitía saliese persona alguna de la sala sin que quedase instalada la Junta, pues a la que lo intentase se trataría como a reo de alta traición, según lo había protestado el señor Diputado en su exposición, y que le diese a dicho señor certificación de este acto para los usos que le convengan.
Y en este estado dijo dicho señor que su voluntad en ningún modo se entendiera ser contraria a los derechos del pueblo que reconoce y se ha hecho siempre honor por su educación y principios de reconocer; que se conforma y jurará el nuevo Gobierno, con la protesta de que reconozca el Supremo Consejo de Regencia. Y, procediendo al acto del juramento, recordaron los Vocales doctor don Camilo Torres y el señor Regidor don José Acevedo que en su voto habían propuesto se nombrase Presidente de esta Junta Suprema del Reino al Excelentísimo señor Teniente General don Antonio Amar y Borbón; y habiéndose vuelto a discutir el negocio, se hicieron ver al pueblo con la mayor energía por el doctor Frutos Joaquín Gutiérrez, las virtudes y nobles cualidades que adornan a este distinguido y condecorado militar, y más particularmente manifestadas en este día y noche, en que por su consumada prudencia se ha terminado una revolución que amenazaba las mayores catástrofes, atendida la inmensa multitud del pueblo que ha concurrido ha ella, que pasa de 9.000 personas que se hallan armadas, y comenzaron por pedir la prisión y cabezas de varios ciudadanos cuyos ánimos se hallaban en la mayor división y recíprocas desconfianzas desde que supo el pueblo el asesinato que se cometió a sangre fría en la Villa del Socorro por su Corregidor don José Valdés usando de la fuerza militar, y particularmente desde ayer tarde, en que se aseguró públicamente que en estos días iban a poner en ejecución varios facciosos la fatal lista de 19 ciudadanos condenados al cuchillo porque en sus respectivos empleos han sostenido los derechos de la patria; en cuya consideración, tanto los Vocales como Cuerpos y vecinos que se hallan presentes, como el pueblo que nos rodea, proclamaron a dicho señor Excelentísimo don Antonio Amar por Presidente de este nuevo Gobierno con lo cual y nombrando de Vicepresidente de la Junta Suprema de Gobierno del Reino al señor Alcalde Ordinario de Primer Voto doctor don José Miguel Pey de Andrade, se procedió al acto del juramento de los señores Vocales en los términos acordados. Y enseguida prestaron el de obediencia y reconocimiento de este nuevo Gobierno el señor Oidor que ha presidido la Asamblea; el señor don Rafael de Córdoba, mayor de la Plaza; el señor Teniente Coronel don José de Leiva, Secretario de Su Excelencia; el señor Arcediano, como Gobernador del Arzobispado y como Presidente del Cabildo Eclesiástico; el Reverendo Padre Provincial de San Agustín; el Prelado del Colegio de San Nicolás; los Curas de Catedral y parroquiales; Rectores de la Universidad y Colegios; el señor don José María Moledo, como Jefe militar; el M. I. Cabildo secular; que son las autoridades que se hallan actualmente presentes, omitiéndose llamar por ahora a las que faltan, por ser las tres y media de la mañana. En este estado se acordó mandar una diputación al Excelentísimo señor don Antonio Amar, para que participe a Su Excelencia el empleo que le ha conferido el pueblo de Presidente de esta Junta, para que se sirva pasar el día de hoy a las nueve a tomar posesión de él, para cuya hora el presente Secretario citará los demás Cuerpos y autoridades que deben jurar la obediencia y reconocimiento de este nuevo Gobierno.
* Juan Jurado
* Doctor Josef Miguel Pey
* Juan Gómez
* Juan Bautista Pey
* José María Domínguez del Castillo
* Josef Ortega
* Fernando de Benjumea
* José Acevedo y Gómez
* Francisco Fernández Heredia Suescún
* Doctor Ignacio de Herrera
* Nepomuceno Rodríguez Lago
* Joaquín Camacho
* José de Leiva
* Rafael Córdoba
* José María Moledo
* Antonio Baraya
* Manuel Bernardo Álvarez
* Pedro Groot
* Manuel de Pombo
* José Sanz de Santamaría
* Fr. Antonio González
* Guardián de San Francisco
* Nicolás Mauricio de Omaña
* Pablo Plata
* Emigdio Benítez
* Frutos Joaquín Torres Gutiérrez de Caviedes
* Camilo Torres
* Doctor Leandro Torres y Peña
* Francisco Javier Serrano Gómez de la Parra
* Celi de Alvear
* Fr. Mariano Gurnica
* Fr. José Chaves
* Nicolás Cuervo, Antonio Ignacio Gallardo
* Rector del Rosario
* Dr. José Ignacio Pescador
* Antonio Morales
* José Ignacio Álvarez
* Sinforoso Mutis
* Manuel Pardo
* Eugenio Martín Melendro
Las firmas que faltan en esta Acta, y están en el cuaderno de la Suprema Junta, son las siguientes: Luis Sarmiento, José María Carbonell, doctor Vicente de la Rocha, José Antonio Amaya, Miguel Rosillo y Meruelo, José Martín París, Gregorio José Martínez Portillo, Juan María Pardo, José María León, doctor Miguel de Pombo, Luis Eduardo de Azuola, doctor Juan Nepomuceno Azuero Plata, doctor Julián Joaquín de la Rocha, Juan Manuel Ramírez, Juan José Mutienx. Ante mí, Eugenio Martín Melendro.